Premisa del deber: si crees que hablar de sexo o revolución sexual no es relevante para el futuro, estás equivocado.
Muchas de las respuestas actuales a la pregunta "¿por qué tenemos sexo?" son obvios: la mayoría de ellos incluyen la necesidad de reproducción. El sexo es (todavía) la principal forma de dar a luz a los hijos.
Pero, ¿cómo cambiaría nuestro enfoque del sexo si ya no tuviera que ver con la procreación?
Lo hacemos para reproducir
Desde el nacimiento del primer "bebé probeta" hace más de 40 años, millones de terrestres nacieron gracias a este método. El número está destinado a crecer en proporción a la mejora de herramientas capaces de identificar riesgos genéticos en embriones.


“Preveo que en el futuro la gente seguirá teniendo sexo, pero no con fines reproductivos”: es la predicción (shock?) de henry greely. En su libro "El fin del sexo y el futuro de la reproducción humana."el autor especula que en un período inclusivo entre los próximos 20 y los próximos 40 años, todos aquellos que tengan una buena cobertura de salud preferirán concebir en tubos de ensayo.
El libro de Greely explora los desafíos éticos y legales detrás de este cambio. "En cuanto a cosas similares habrá una primera reacción negativa, pero poco a poco se tolerará y luego se preferirá".
En un mundo donde los niños se hacen en el laboratorio (quizás incluso en matriz artificial), y la reproducción al "viejo estilo" cada vez con más riesgos se destina sólo a las clases más desfavorecidas, ¿qué nuevo sentido asume el sexo?
A nivel biológico hay una motivación obvia para el sexo humano: lo hacemos para procrear y propagar.


Esta regla fue introducida por una interpretación particular de los textos sagrados de la tradición cristiana. (en realidad en el "Cántico de cánticostambién se refiere al sexo apasionado, erótico y salvaje entre dos amantes, no se especifica 'esposa y marido'). Es un tipo de sexo "ético" que ha sido sublimado por alturas de pura poesía en San Agustín y tiene gran influencia especialmente en Occidente. Según este esquema, el sexo es "ético" si se practica principalmente para reproducirse.
Lo hacemos para ser amados
Otro "por qué" del sexo viene directamente de Aristóteles, quien en su propia Principi introduce un silogismo: “Ser amado es preferible en la relación, basado en la naturaleza del deseo erótico. El deseo erótico es más un deseo de amor que una relación sexual. Si es sobre todo para eso, este es también su objetivo. O la relación sexual, por lo tanto, no es un fin en absoluto o lo es, pero es por el amor de ser ".
Para Aristóteles, en definitiva, no es el amor lo que apunta al sexo, sino todo lo contrario.


Como muchos, el filósofo griego asume que el amor y el sexo van de la mano, pero nunca trató de probar esta suposición. Simplemente dice que el sexo "no es el objetivo final del deseo erótico". En otras palabras, si Aristóteles tiene razón, el sexo no tendría un propósito erótico. El sexo no sería sobre sexo.
En resumen, ¿por qué lo hacemos?
Procrear, por supuesto. Para unirse a nosotros, claro. Pero son solo dos de las posibles respuestas.
Piensa en la comida. Comer en grupo para nuestros antepasados estaba ligado a la supervivencia: la comida para el grupo es igual a la comida para el individuo. Hoy tomamos fotos de comida, comemos sándwiches absurdos y otras cosas que ya no tienen una conexión real con la supervivencia. Esto también funciona para el sexo. Nos causa placer y a veces lo hacemos solo si no tiene sentido, solo si trae una mera satisfacción.
Tal vez es hora de admitirlo: disfrutar Es la razón principal por la que tenemos relaciones sexuales. Oh Dios, puede que no lo admitamos, pero la revolución sexual vendrá de todos modos.
La píldora
Hay una razón profunda por la que 1968 es recordado por todos como el centro afectivo de una revolución sexual. Es el año de la píldora, una pequeña droga que ha tenido el efecto de una bomba atómica.
En una investigación de 2015 Jean Twenge, Profesor de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, examinó las actitudes sexuales de los estadounidenses desde los años 70 hasta 2010. Su conclusión lacónica: "Los estadounidenses han aceptado voluntariamente el sexo fuera del matrimonio".
Los hábitos cambian, el acercamiento al sexo se aleja más de los lazos, nuestra ética sexual evoluciona, muchas veces más rápido que la sociedad.
¿Qué es natural y qué no?
Difícil de decir. Por supuesto, muchas de las ideas tradicionales sobre el sexo son bastante incompatibles con la naturaleza. Tomemos la homosexualidad: algunos dicen que es un hecho antinatural, porque, por ejemplo, los animales no serían homosexuales.
Nada podría ser más falso. Macacos japoneses, moscas de la fruta, albatros, delfines son solo algunas de las 500 especies animales que también incluyen la homosexualidad.
Por supuesto, los animales no se "consideran" homosexuales. Ni siquiera se "consideran" heterosexuales. Simplemente no se definen a sí mismos en función del tipo de sexo que tienen.
Por esto, obviamente no estoy diciendo que el sexo gay no tiene ningún propósito o significado: tiene muchos, incluido el amor.
Ciertamente, históricamente, la cultura gay también ha estado cada vez más abierta a la idea de que el sexo no necesariamente tiene que tener obligaciones sociales y conformistas, y que no las necesita. Este enfoque más libre podría incluso estar entre las razones inspiradoras de ciertos prejuicios contra los homosexuales.
El "esquema ético" de los heterosexuales se contradice. Las vulgares acusaciones de amoralidad dirigidas a los homosexuales no se toman en consideración cuando un heterosexual se involucra en las muchas actividades sexuales que no encuentran salida en la procreación.


Cuestión de tiempo
Gracias a Dios (oa quien sea por él, diría Lucio Dalla) la hostilidad preconcebida hacia la homosexualidad sigue decayendo en todo el mundo, neta de las denuncias que con razón hacen y deben hacer ruido.
Un estudio realizado por el Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la UCLA observó las actitudes cambiantes de las personas en 141 países de todo el mundo. En el 57% de estos países hay un gran crecimiento en la recepción y aceptación general del mundo LGBT de 1981 a 2014.
No todo son rosas y flores, por supuesto. Los investigadores señalan que, si bien los mayores aumentos se registran en los países considerados más tolerantes (Islandia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Andorra y Noruega), las naciones más refractarias (Azerbaiyán, Bangladesh, Georgia, Ghana) se han radicalizado aún más. Sin embargo, la imagen general mejora.
Modelos de medios
Hay muchas razones para este aumento de la tolerancia: el apoyo público de las asociaciones médicas y psicológicas, la cobertura positiva de los medios (en la cultura pop cada vez se representan más ejemplos de amor homosexual) y no menos importante el conocimiento personal de quienes salen. Cuesta pensar que los gays quieran "destruir la civilización" cuando son tu hermana, tu profesora de piano, tu florista, el bombero voluntario que vive al otro lado de la calle.
Las personas LGBT como pioneras de la nueva ética sexual.
La cultura LGBT está ofreciendo al mundo nuevas vías para reflexionar sobre la ética del sexo, en formas que no necesariamente obligan a la procreación, el matrimonio o la monogamia. Una encuesta de 2005 muestra que el 40% de las parejas homosexuales viven una relación abierta contra el 5% de las personas heterosexuales: Si este tipo de experiencia se convierte en la norma general, habrán sido los homosexuales los que hayan impulsado la nueva revolución sexual.
¿Qué dicen las personas heterosexuales?
Imagino que unos cuantos heterosexuales fruncirán el ceño, pero hoy en día es difícil decir que la moralidad heterosexual tiene alguna autoridad moral o ética sobre el tema. La cultura popular moderna ahora nos muestra muchos modelos de relaciones heterosexuales disfuncionales, maritales y de otro tipo. La "familia tradicional" nunca muestra como hoy que tiene muchas dificultades para enseñar algo sobre el tema de la convivencia.


Las herramientas (y los abanderados) de la revolución.
Con los años, muchos futurólogos se han lanzado a predicciones sobre el futuro del sexo. Del porno VR a sexo con inteligencia artificialde Sexbot Para el sexo remoto, el futuro parece más digital y menos orgánico también en este campo.
Si bien el futuro nos traerá cambios tecnológicos, la revolución sexual será impulsada por nuevas ideas.
Repensaremos la procreación
Desde 1978, más de 10 millones de niños en todo el mundo han nacido con fertilización in vitro. Un número destinado a aumentar exponencialmente a medida que los tratamientos se generalicen y sean más baratos.
El mundo se acercará a una forma de eugenesia aceptada ética y socialmente. Una pareja que desea tener un hijo visitará una clínica y traerá muestras de esperma y piel. En una o dos semanas se contactará con ella para seleccionar cuál de los 100 embriones producidos a partir de sus muestras elegir para la fecundación. La elección probablemente se basará en un conjunto preciso de información relacionada con la herencia genética, la susceptibilidad a enfermedades y otras características.
Repensaremos la monogamia y el compromiso sentimental.
Tener una pareja sexual durante toda la vida adulta parece más fácil con una esperanza de vida relativamente baja. Con el aumento de la esperanza de vida (de 1960 a 2040 la vida media será de 25 años más), las cosas cambiarán. Según muchos futurólogos, la primera persona que vivirá más de 150 ya nació antes de 2001: ¿Qué tan realista es pensar que ella debe limitarse a tener durante 100 años y solo pasa una pareja sexual? Los divorcios y los segundos matrimonios ya están en aumento hoy en día. Con la mayor esperanza de vida, "hasta que la muerte nos separe" dejará de ser un objetivo principal.
Repensaremos la identidad sexual
Si el sexo deja de estar necesariamente asociado a la función procreadora, ¿se convertirá el sexo en un modo de comunicación independiente de los géneros? En otras palabras, ¿el concepto de orientación e identidad sexual estará vinculado a la noción de reproducción o las palabras "homosexual" y "heterosexual" permanecerán solo en los libros de historia, y viviremos en una sociedad "sexual" de 360 grados? ?
Si la nueva revolución sexual se vuelve cada vez más masiva también lo será para las muchas personas LGBT que desde hace décadas invitan a “la cultura dominante” a repensar su ética sexual.
El sexo siempre tendrá su propio significado y propósito, pero será más para alguien que para algo. Será para quienes lo hagan, en primer lugar, por la alegría que permite a las personas encontrarse, unirse y experimentar.