Vivimos en la era en la que podemos pedir comida desde cualquier parte del mundo con un clic y comunicarnos en tiempo real con cualquier persona. En todos lados. Sin embargo, hay un pequeño inconveniente que está ganando terreno: las alergias.
Nuestra vida ultramoderna, con todas sus comodidades, parece haber iniciado una rebelión silenciosa dentro de nuestros cuerpos. Pero, ¿qué está pasando realmente en nuestro sistema inmunológico?
Alergias: cuando la "modernidad" te vuelve sensible
Se estima que 235 millones de personas en todo el mundo padecen asma, y entre 240 y 550 millones de personas en todo el mundo pueden sufrir alergias alimentarias. La alergia a los medicamentos puede afectar hasta al 10% de la población mundial.
Teorías sobre por qué de esta proliferación Hay muchas alergias. Uno de ellos apunta a los antibióticos que recibían las últimas generaciones durante la infancia: una teoría que, aunque no universalmente aceptada, ha ganado terreno en los últimos años.
La “modernidad” ha traído consigo innumerables beneficios, pero también nuevos desafíos. Uso excesivo de antibióticos, exposición a productos químicos, la dieta occidental: Incluso la forma en que venimos al mundo podría influir en nuestro microbioma intestinal, el conjunto de bacterias y otros microorganismos que viven en nuestros intestinos.
Nuestro escudo protector
"microbioma“No es sólo una palabra de moda en el mundo de la salud: este ecosistema de microorganismos juega un papel crucial en nuestra salud, protegiéndonos de muchas enfermedades. Pero cuando este equilibrio se altera, puede provocar una variedad de problemas, incluidas las alergias.
Las investigaciones han demostrado que un microbioma saludable también puede proteger contra las alergias, mientras que un microbioma desequilibrado puede aumentar el riesgo.
Si cree que las alergias son solo un problema humano, piénselo de nuevo. Incluso nuestras queridas mascotas sufren de alergias: es una prueba de que las alergias son un problema más amplio, relacionado con nuestro entorno y nuestro estilo de vida moderno.
Alergias y medio ambiente, un vínculo inevitable
Por supuesto, la genética influye en las alergias, pero el entorno en el que vivimos también tiene un impacto significativo. La contaminación, el cambio climático y lo que comemos, como hemos mencionado, pueden influir en nuestro sistema inmunológico y en nuestra reacción a los alérgenos.
El doctor catalina nagler es una figura destacada en el mundo de la investigación de la alergia. Con una carrera dedicada al estudio del sistema inmunológico y el microbioma intestinal, Nagler ha propuesto teorías audaces e innovadoras que puedo resumir en puntos (si desea una discusión más extensa, encuentre un pequeño artículo maravilloso, muy bien hecho, en esta dirección).
- Dejo: Nagler sugiere que el método de parto puede influir en el microbioma de un recién nacido. Los bebés nacidos por cesárea pueden no estar expuestos a las bacterias beneficiosas que se encuentran en el canal de parto, lo que afecta la composición de su microbioma intestinal y aumenta potencialmente el riesgo de alergias.
- Hora de la comida: La lactancia materna proporciona a los bebés no sólo nutrientes esenciales, sino también bacterias beneficiosas que pueden ayudar a establecer un microbioma intestinal saludable. Nagler cree que la lactancia materna puede desempeñar un papel protector contra el desarrollo de alergias.
- Antibióticos: El uso excesivo o inadecuado de antibióticos, especialmente durante la infancia, puede alterar el microbioma intestinal, eliminando bacterias beneficiosas y permitiendo que proliferen cepas potencialmente dañinas. Este desequilibrio puede comprometer el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de alergias.
- Dieta moderna: La dieta occidental, rica en alimentos procesados y baja en fibra y alimentos fermentados, puede afectar negativamente al microbioma. Nagler sugiere que una dieta que no nutre adecuadamente las bacterias beneficiosas del intestino puede contribuir al aumento de las alergias.
- Exposición a microbios: La teoría de la higiene sugiere que la exposición a una amplia variedad de microbios durante la infancia puede fortalecer el sistema inmunológico. Nagler cree que la vida moderna, con su excesiva limpieza y menor exposición a las bacterias naturales, puede reducir esta importante exposición, lo que influye en el riesgo de alergias.
Estas ideas, si bien aún se están estudiando y discutiendo, podrían revolucionar la forma en que abordamos y tratamos las alergias en el futuro.
Un poco de esperanza, poffacacco
Aunque las alergias van en aumento, también existe una comprensión cada vez mayor de sus causas y como tratarlos. La investigación está explorando nuevas formas de restaurar nuestro microbioma, reducir la exposición a alérgenos e incluso “reprogramar” nuestro sistema inmunológico. Hay esperanza en el horizonte.
Las alergias son una llamada de atención, una señal de que algo en nuestro entorno y en nuestro cuerpo no está bien. Pero con concienciación, educación e investigación podemos afrontar este desafío. Es hora de tomarlos en serio y trabajar juntos para crear un futuro en el que todos puedan vivir sin miedo.