La tecnología está dando grandes pasos para involucrar nuestros ojos y oídos en mundos virtuales, pero el tacto es más difícil. Los ingenieros de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong han desarrollado WeTac, una "piel" electrónica delgada y portátil que proporciona retroalimentación háptica a los usuarios en realidad virtual y aumentada. Puede acabar con la plétora de dispositivos portátiles (y ridículos) que permiten a los usuarios tocar y manipular objetos virtuales en la actualidad.
¿Cómo funciona WeTac? ¿Qué podemos "tocar"?
El sistema WeTac consiste en un hidrogel adhesivo que se coloca en la mano y los dedos. Está conectado a una pequeña batería (recargable inalámbrica) y un sistema de comunicación Bluetooth ubicado en el antebrazo. El hidrogel tiene 32 electrodos repartidos por la mano, el pulgar y los dedos, a través de los cuales se transmiten corrientes eléctricas para crear sensaciones táctiles. Al estimular diferentes combinaciones de estos electrodos a diferentes intensidades, WeTac puede simular una variedad de experiencias: como tocar y agarrar una pelota de tenis, o sentir un mouse virtual caminar sobre su mano. Las sensaciones también se pueden intensificar para volverse incómodas (pero no dolorosas), proporcionando retroalimentación negativa para acciones como tocar un cactus (siempre virtual).

¿Qué podemos hacer al respecto?
El equipo dice que este sistema se puede usar junto con la realidad virtual o aumentada, lo que abre la posibilidad de una serie de aplicaciones innovadoras. Paso por alto todo lo que pudimos tocar durante nuestras incursiones a través de videojuegos VR o AR (cazar Pokémon cobraría otro sentido): por no hablar del mercado erótico. Me limito a decir que uno de los campos de aplicación más interesantes y “serios” es el del control remoto de robots. Ser capaz de obtener retroalimentación táctil cuando un robot agarra objetos a distancia puede acelerar enormemente la aplicación de esta herramienta. WeTac también podría usarse para ayudar a las personas a aprender nuevas habilidades, como cirugía o volar un avión, de una manera más inmersiva y realista. Además, también podría usarse para brindar asistencia remota a personas con discapacidades o para ayudar a los operadores a trabajar en entornos peligrosos.
Si desea ver WeTac en acción, busque el video a continuación. La investigación fue publicada en la revista Nature Machine Intelligence e te lo enlazo aqui. Solo tenemos que esperar para "tocar" esta innovación.