Los geólogos deUNIGE - La Universidad de Génova y la Universidad de Pekín estudiaron datos de erupciones pasadas para desarrollar un modelo para predecir las erupciones del volcán Toba. Algo que sea capaz de estimar el tamaño y extensión de una posible megaerupción del "gigante" de Sumatra.
Hay 5-10 volcanes en todo el mundo capaces de producir una mega erupción que podría afectar catastróficamente el clima global. Uno de estos se esconde bajo las aguas del lago Toba en Sumatra, y ya ha provocado dos súper erupciones en el último millón de años.
cúando es el próximo? ¿Habrá alguna señal de advertencia?
Para responder a esta pregunta, geólogos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y la Universidad de Pekín han estudiado y desarrollado un método. El objetivo es determinar el tiempo que normalmente requiere el volcán Toba para prepararse para sus súper erupciones. Los resultados, publicados en Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), te los enlazo aqui, sin embargo, contienen malas noticias. El magma del supervolcán Toba se acumula en silencio, haciendo añicos la creencia de que habrá señales externas antes de una megaerupción.

Toba, un asesino silencioso
Como se mencionó, el volcán Toba en Sumatra ya ha golpeado fuerte. Causó dos de las mayores erupciones conocidas en la Tierra: el primero hace 840.000 años, el segundo hace 75.000 años. Cada uno de los dos tenía una extensión de unos 2800 km3: serían suficientes para cubrir toda Suiza con una capa de 7 cm de ceniza. Otras dos erupciones menores del toba datan de hace 1,4 millones de años y hace 500.000 años. Ahí Teoría de la catástrofe de Toba, refiriéndose a la erupción de hace 75.000 años, argumenta que el volcán aceleró una extinción masiva. ¿Cómo? Haciendo mucho más rígida una glaciación ya en marcha.
Los geólogos de UNIGE y la Universidad de Pekín están particularmente interesados en el volcán Toba porque no había ningún registro histórico de la respuesta humana a una megaerupción del tamaño que produjo en el pasado. Tal evento afectaría catastróficamente el clima global y plantearía numerosos problemas, particularmente en términos de suministro de alimentos, sin mencionar la migración de poblaciones.
“El volcán Toba forma una caldera. Erupciones anteriores crearon una gran depresión que ahora está ocupada por agua meteórica”, explica luca caricchi, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y coautor del estudio. En el centro del lago hay una isla levantada por el agua debido al empuje del magma. “Esta isla está aumentando gradualmente en altura. Y eso indica que el volcán está activo y se está acumulando magma”, dice. ping ping liu, profesor de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad de Pekín y autor principal del artículo.

¿Realmente no hay manera de predecir una mega erupción?
El circón es un mineral que se encuentra en los productos de erupciones volcánicas explosivas. “Una de sus características es que 'captura' uranio dentro de su estructura”, explica Ping-Ping Liu. Con el tiempo, el uranio se descompone en plomo. “Al medir la cantidad de uranio y plomo en el circón con un espectrómetro de masas, podemos determinar su edad”, dice el geólogo. Al examinar los circones encontrados en los restos de antiguas erupciones, los científicos dedujeron cuándo tuvo lugar cada erupción. Los circones más jóvenes indican la fecha de la erupción más reciente, mientras que los más antiguos revelan cuánto tiempo se acumuló el magma antes de las mega erupciones anteriores.
¿Los resultados? Como se mencionó, la primera de las dos peores erupciones del Volcán Toba ocurrió hace unos 840.000 años tras 1,4 millones de años de acumulación de magma, mientras que en la segunda, el magma se acumuló “solo” en 600.000 años, reduciendo a la mitad el tiempo necesario para producir la erupción. "Es un verdadero 'círculo vicioso' de erupciones. Cuanto más calienta el magma la corteza, más lentamente se enfría el magma y más rápida se vuelve la tasa de acumulación de magma", dice Luca Caricchi.
En resumen: estas mega erupciones pueden volverse más frecuentes con el tiempo. Para ello es necesario hacer todo lo posible para predecir su llegada, sobre todo en volcanes como el Toba.

Las hipótesis de los científicos.
Al estimar la tasa de acumulación de magma, los investigadores estiman que en la cuenca de Toba se acumulan alrededor de 4 km3 de magma cada mil años, con una tasa bastante estable.
Esto significaría que se necesitarían otros 840.000 años para llegar a una erupción catastrófica como las de hace 75.000 y 600.000 años, pero no hay que estar tranquilo.
Según estimaciones, ya hay 320km3 de magma. Si salieran hoy con una erupción "menor", el medio ambiente global aún se vería muy afectado. Y el problema principal permanece: no ocurren eventos extremos antes de tal erupción.
"En el volcán Toba, todo está sucediendo en silencio bajo tierra, y el análisis de los circones ahora nos da una idea de lo que sucederá", concluye Luca Caricchi.
Todavía no es suficiente, pero muestra una dirección importante. El desarrollo de modelos de pronóstico como este (o la de la Universidad de Canterburyo de nuevo la de la Universidad de Illinois) nos permitirá un día prepararnos bien y con suficiente antelación.