¿Es posible curar el cáncer? El inicio de la fase 2 de los ensayos clínicos de "vacuna contra el cáncer" de BionTech nos hacen esperar que la respuesta sea SÍ.
La famosa compañía farmacéutica alemana, responsable de la producción de la vacuna Covid Pfizer, lleva años trabajando en la creación de una vacuna destinada a vencer el cáncer.
La primera fase del proyecto ya se completó en 2019 (quiénes la noticia completa), y desde entonces los médicos han tenido la oportunidad de mejorar la fórmula definitiva.
Ensayos de la vacuna Pfizer con tecnología de ARNm, ha ayudado enormemente a los desarrolladores, que planean aprovechar el mismo elemento para retrasar la recurrencia del cáncer.
Veamos qué está pasando y cuáles son las posibilidades de éxito del proyecto.
El inicio de una nueva prueba
La empresa BioNTech se fundó hace unos 13 años, con el objetivo de desarrollar terapias funcionales contra el cáncer.
Los primeros objetivos se alcanzaron en 2019, justo antes de que la pandemia interviniera en la "ralentización generalizada" de la investigación. BioNTech se vio obligada a centrarse en la vacuna, así como en muchas otras compañías farmacéuticas, tratando de ayudar a la población angustiada.
La elaboración del Vacuna Pfizer así ha llegado hasta nosotros, acercando a los médicos a la tecnología del ARNm (que, sin embargo, ya usaban antes).
Ahora que la producción de Pfizer continúa floreciendo, los desarrolladores han vuelto a centrarse en el problema del cáncer. La fase dos del ensayo clínico de investigación ha comenzado oficialmente, con la selección de un "candidato".
Cáncer colonrectal, se ha convertido en el protagonista de los ensayos de BionNTech, dada su alta tasa de recaídas.
El objetivo principal de la nueva vacuna es entrenar a nuestro sistema inmunológico para que reconozca las células cancerosas, de modo que puedan atacarlas a tiempo, eliminándolas antes de que causen un daño irreparable.
Cómo funcionarán las "pruebas"
El Dr. Scott Kopetz, profesor de oncología médica gastrointestinal en el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, dirige la ensayo de fase 2 para probar la vacuna contra el cáncer.
Últimamente, reveló un poco más sobre el proceso de prueba y la cantidad de participantes admitidos a las pruebas.
Kopetz gestiona el juicio en Estados Unidos; otros perpetradores siguen casos en Alemania, España y Bélgica. El número actual de partecipanti son unos 200, pero la idea es aumentarlos en los próximos años.
El recorrido tarda bastante en obtener una respuesta que se puede definir como "satisfactoria".
Los participantes en el experimento recibirán una inyección de vacuna cada semana durante seis semanas para desarrollar respuestas inmunes. Después de eso, seguirán un programa quincenal durante aproximadamente un año, con una dosis cada dos semanas.
Vacunas de ARNm y lucha contra el cáncer
La pandemia de Covid-19 ha provocado un nuevo acercamiento con el tema de las vacunas de ARNm.
Muchos médicos habían comenzado, y aún lo han hecho, experimentos a este respecto. La esperanza es utilizar este método para tratar enfermedades crónicas como el cáncer y el VIH.
Mucha gente podría aprovecharlo y volver a vivir en paz.
Estas nuevas vacunas utilizan una molécula llamada ARN mensajero (o mRNA para abreviar). Las hebras de ARNm son pequeños fragmentos de información genética que "enseñan" al cuerpo cómo comportarse. Específicamente, ayudan al sistema inmunológico a apuntar a una proteína específica al aprovechar la información proveniente del material genético.
La proteína de pico ha sido la protagonista de las vacunas Covid. Después de los ensayos, quién sabe cuántas otras proteínas podrían ser atacadas y cuántas enfermedades finalmente erradicadas.
En el futuro, se espera la llegada de una cantidad sustancial de nuevas vacunas de ARNm, que intentarán vencer los problemas más molestos de la vida cotidiana.