En el laboratorio de un elegante edificio moderno de Barcelona se cocina algo extraordinario: nada de paella, sino nubes comestibles, cerámica de mejillones y otras locuras. Bienvenido al mundo de plato Institute, donde la tecnología de punta se une a la pasión por la gastronomía. Aquí, los ingenieros colaboran con los chefs y los diseñadores con los científicos, todos con un objetivo común: redefinir la comida del futuro y el futuro de la comida.
Ya sea desarrollando nuevos métodos de cocina para astronautas en el espacio o creando platos sustentables aquí en la Tierra, el equipo siempre está buscando formas de mejorar e innovar. ¿Qué sorpresas nos depara esta sinergia? Sumérgete en un pequeño viaje donde la innovación culinaria se encuentra con la sostenibilidad y la ciencia.
Comida flotante y nubes comestibles.


Todo empezó con el “bombón volador”, un dulce que gracias al helio flota en el aire. Entonces llegó Palanca, una mesa que, con imanes, hace levitar los alimentos, transformando cada comida en un espectáculo.
¿Las últimas noticias? Nubes comestibles flotando, ofreciendo una experiencia culinaria única. Pero hay más: están explorando cómo utilizar esta tecnología para hacer que los medicamentos sean más atractivos, especialmente para quienes tienen dificultades para tomarlos, como niños y ancianos. El futuro de la alimentación está en el aire. Literalmente.
Fumar que es bueno para ti (y te nutre)


El Instituto Plat también ha explorado nuevos horizontes en el campo de la medicina, inspirándose en el uso tradicional del vapor y la niebla. Los investigadores han identificado el potencial del tabaquismo como alternativa a la ingestión para quienes padecen disfagia, al tiempo que ofrece una forma innovadora de consumir alimentos y medicamentos.
De esta investigación nació suave, un dispositivo de vapeo que no sólo permite "fumar" hierbas y líquidos, sino también probióticos, vitaminas y medicamentos. Un revolucionario paso adelante que combina tradición, innovación y salud.
Cóctel de realidad mixta: un brindis por el futuro de la alimentación


¿Y si te dijera que los próximos cócteles podrían combinar el mundo real con el virtual? Los cócteles de "realidad mixta" del Instituto Plat son otro ejemplo de cómo la tecnología puede enriquecer una experiencia gastronómica. Mientras se bebe una bebida, los elementos virtuales se fusionan con los reales, creando una experiencia multisensorial: al fin y al cabo, como sabemos, el cerebro influye en la percepción del sabor.
¿Y qué queda al final de la comida? Cerámica de mejillón


El futuro de la comida no se trata sólo del sabor. ¿Un ejemplo claro? Cerámica de mejillones. Utilizar restos de comida, como conchas de moluscos (del estilo de un cemento "marítimo"), el equipo ha desarrollado una cerámica innovadora y sostenible. Esto no sólo reduce el desperdicio, sino que también abre nuevas posibilidades en el mundo del diseño y la gastronomía.
El futuro de la alimentación: creatividad e investigación
Nacho De Juan Creix, CIO del Instituto Plat, compartió la historia del Instituto Plat, su misión y su visión para el futuro de la alimentación.
El Instituto Plat se sustenta en dos pilares principales. El primero es Laboratorio de alimentos de ciencia ficción, donde el equipo se centra en la investigación y la innovación, buscando el potencial comercial de la creatividad. El segundo pilar es la experiencia de aprendizaje en sí a través de metodologías de vanguardia. En resumen: la forma de estudiar los alimentos con asombro influye en las ideas que nos empujan a cocinarlos, potenciarlos, reutilizarlos mejor.
El ecosistema ideal es un "plato" donde las ideas talentosas y los estudios rigurosos se alimentan mutuamente.