Los cuadricópteros son drones versátiles que pueden realizar una amplia gama de actividades, pero están limitados por sus cuatro brazos. Hoy, en UC Berkeley, es posible que hayan resuelto el problema al desarrollar un nuevo dron multipropósito experimental. Un dron que literalmente se transforma, con brazos plegables que se abren y cierran durante el vuelo.
El mejor lado es que para 'transformar' este dron los investigadores llamaron Aire no necesita actuadores electrónicos caros (energéticamente). El prototipo de Berkeley tiene bisagras que se abren o cierran usando la gravedad o el empuje inverso.
Genio y sostenibilidad

Esta configuración permite un amplio rango de movimiento. Si el dron tiene que deslizarse en un pequeño espacio vertical mientras se mueve horizontalmente, se transforma así: dos brazos opuestos se invierten en la dirección del empuje, ambos doblándose hacia abajo. Una vez "reducido" por esta transformación, ahora puede pasar sin problemas a un espacio más pequeño.
También se convierte en botones.
Los brazos del dron también se pueden utilizar para agarrar cajas y pesos pequeños, como si fueran 'garras'. Objetos que se recogen y se colocan en diferentes posiciones.
Multipropósito significa multipropósito
La habilidad de Midair se puede ver en la forma en que maneja la situación mientras consume la menor cantidad de energía posible. los zángano también puede descender por una abertura estrecha. En ese caso, simplemente aprovecha la caída para doblar los brazos. Literalmente cae y se cierra, solo para reabrir inmediatamente después y encontrar un empujón hacia arriba.
¿Acabado? Un último truco más: si el dron necesita 'descansar', puede cerrarse sobre un cable, una rama, una línea eléctrica, incluso apagando sus hélices. Sus brazos, colgando a lo largo del cuerpo central, bajan el centro de gravedad del cuadricóptero por debajo del punto de contacto, manteniéndolo en equilibrio. ¡Funambulista!
En otras palabras, este mocoso ha recorrido un largo camino desde que, en 2019, su primer prototipo fue presentado en la revista científica Exploración del IEE. Quién sabe lo que podrá hacer en los próximos meses.