Parece el argumento de "Si me dejas te borro", la exitosa película de Michel Gondry. Se ha desarrollado una nueva técnica radical para atacar y borrar los malos y dolorosos recuerdos.
A diferencia de la película, en la que esta tecnología fue adoptada sin reservas, la actual plantea "enormes problemas éticos", dice un destacado neurólogo, porque amenaza con cambiar artificialmente la personalidad de una persona.

El Neurofeedback
La técnica de edición de memoria, llamada neurofeedback decodificado o DecNef, realmente fue creado para borrar malos recuerdos. Sin embargo, estos no son los que traen a la mente las decepciones del amor. Son los malos recuerdos un poco más incapacitantes: los que dan lugar al trastorno de estrés postraumático. El artículo científico más reciente. fue publicado en Nature.
¿Cuál es la técnica para borrar los malos recuerdos?
La técnica de DecNef utiliza un electroimán similar a un escáner de resonancia magnética para medir varios cambios en el cerebro, como el nivel de oxígeno en la sangre.
El escáner envía los datos recopilados en tiempo real a una inteligencia artificial que mapea qué áreas del cerebro están activas cuando se estimulan determinados malos recuerdos.
Aurelio Cortés, neurocientífico computacional e investigador principal de ATR Computational Neuroscience Labs, dice que la IA es vital para comprender lo que sucede en el cerebro humano.
Utilizamos el aprendizaje automático para pasar de la representación neuronal a la mental y determinar qué objetivo se "borrará".

¿Cuáles son los siguientes pasos?
Una vez que el sistema de aprendizaje esté en su lugar, la segunda fase de DecNef verá el monitoreo de las partes del cerebro donde estos malos recuerdos están activos y permitirá que el paciente sea entrenado para controlar el impacto del estímulo.
¿Limpiar con la esponja los malos recuerdos o nuestra personalidad?

Neurofeedback es parte de la investigación (muchas) en este campo. Cortese no es el único que anda a la caza de "malos recuerdos", y la verdad es que ni siquiera me parece el más despiadado.
en 2018, investigadores de la Universidad de California, Berkeley, han anunciado que han dado los primeros pasos hacia el uso de proyecciones holográficas en el cerebro. La llamada optogenética podría usarse para cambiar neutrones individuales o áreas potencialmente completas que contienen miles de neuronas.
Esa técnica de edición permitiría a los científicos "cortar y pegar" la actividad de una parte del cerebro a la otra. haciéndole pensar que escuchó, vio o sintió algo que nunca sucedió.