Futuro cercano
Sin resultado
Ver los Resultados
Marzo 22 2023
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+
Comprender, anticipar, mejorar el futuro.
CES2023 / Coronavirus / Rusia-Ucrania
Futuro cercano
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+

Comprender, anticipar, mejorar el futuro.

Sin resultado
Ver los Resultados
Ambiente

Encontrado el primer organismo capaz de vivir sin oxígeno.

Un descubrimiento realmente importante arroja luz sobre el desarrollo de la vida. Por primera vez, sabemos que incluso un organismo multicelular puede vivir sin respirar.

Febrero 25 2020
gianluca ricciogianluca riccio
⚪ 4 minutos
Compartir108Pin12Tweet32EnviarCompartir9CompartirCompartir6

LEE ESTO EN:

Algunas verdades sobre el Universo parecen inmutables. El cielo está allá arriba. La gravedad nos aplasta. Nada puede viajar más rápido que la luz. La vida multicelular necesita oxígeno para vivir. Bueno, tal vez esto último no lo sea.

Los científicos acaban de descubrir que un parásito parecido a una medusa no tiene un genoma mitocondrial: es el primer organismo multicelular que se sabe que tiene esta ausencia. Esto significa que no está respirando. Puede vivir su vida sin oxígeno.

Viviendo sin oxigeno

Este descubrimiento no solo está cambiando nuestra comprensión de cómo puede funcionar la vida aquí en la Tierra, sino que también podría tener implicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre.

Vida y oxígeno: una larga historia de amor

La vida ha comenzado a desarrollar la capacidad de metabolizar el oxígeno (es decir, respirar) hace más de 1,45 billones de años. Una gran arqueobacteria se tragó una bacteria más pequeña y finalmente los dos se mantuvieron juntos.

Esa relación simbiótica llevó a los dos organismos a evolucionar juntos y, finalmente, las bacterias que se asentaron en el interior se convirtieron en organelos llamados mitocondrias.

El artículo continúa después de los enlaces relacionados.

LSPOP, una tubería de oxígeno atravesará el Polo Sur lunar

Dinosaurios, cómo sería el mundo si no se hubieran extinguido

Cada célula de nuestro cuerpo, excepto los glóbulos rojos, tiene una gran cantidad de mitocondrias, y estas son esenciales para el proceso de respiración. Descomponen el oxígeno para producir una molécula llamada trifosfato de adenosina, que los organismos multicelulares utilizan para impulsar los procesos celulares.

Sabemos que existen adaptaciones que permiten que algunos organismos prosperen en condiciones de bajo oxígeno o hipóxicas. Algunos organismos unicelulares han desarrollado orgánulos relacionados con las mitocondrias para el metabolismo anaeróbico; pero la posibilidad de organismos multicelulares exclusivamente anaerobios ha sido objeto de debate científico.

Al menos mientras un equipo de investigadores liderado por Dayana Yahalomi La Universidad de Tel Aviv en Israel decidió echar otro vistazo a un parásito común del salmón llamado Henneguya Salminicola.

Un "Animal" que no respira

Se trata de un cnidario, perteneciente al mismo filo de corales, medusas y anémonas.

Aunque los quistes que crean en la carne del salmón son antiestéticos, los parásitos no son dañinos y vivirán con el salmón durante todo su ciclo de vida.

Escondido en su anfitrión, el pequeño cnidario puede sobrevivir en condiciones bastante hipóxicas. Pero saber cómo lo hace es difícil sin mirar el ADN de la criatura. Y eso es exactamente lo que hicieron los investigadores.

Investigación

El equipo utilizó secuenciación profunda y microscopía de fluorescencia para realizar un estudio en profundidad de la Henneguya Salminicola y descubrió que perdió el genoma mitocondrial. En otras palabras, ha perdido la capacidad de respiración aeróbica y casi todos los genes nucleares involucrados en la transcripción y replicación de las mitocondrias.

Estos resultados muestran una realidad incontrovertible: se ha descubierto un organismo multicelular que no necesita oxígeno para sobrevivir.

¿Cómo vive sin oxígeno?

Aquí, esto sigue siendo un misterio. Puede "chupar" trifosfato de adenosina directamente de su huésped, pero esto aún no se ha determinado.

Pero la mutación de este organismo es bastante consistente con una tendencia general en estas criaturas, la de la simplificación genética.

Por ejemplo, Henneguya Salminicola ha perdido gran parte del genoma original de las medusas, pero (extrañamente) conserva una estructura compleja que recuerda a las células urticantes de las medusas. Sin embargo, no lo usa para picar, sino para aferrarse a su huésped: una adaptación evolutiva de las necesidades de la medusa viva a las del parásito. También puedes verlos en la imagen de arriba: son las cosas que parecen ojos.

Viviendo sin oxigeno

El descubrimiento podría ayudar a las pesquerías a adaptar sus estrategias para lidiar con el parásito. Aunque es inofensivo para los humanos (hay bastantes otros parásitos) nadie quiere comprar un salmón lleno de extrañas medusas.

Pero también es un descubrimiento que nos ayuda a comprender cómo funciona la vida.

"Nuestro descubrimiento confirma que la adaptación a un entorno anaeróbico no es exclusiva de los eucariotas unicelulares, sino que también se ha convertido en un animal parásito multicelular"., escribieron los investigadores en su artículo.

"H. salminicola ofrece la oportunidad de comprender la transición evolutiva del metabolismo anaeróbico al aeróbico".

La investigación ha sido publicado en PNAS.

Tags: Evoluciónoxígeno


GPT Chat Megafácil!

Guía concreta para quienes se acercan a esta herramienta de inteligencia artificial, también pensada para el mundo escolar: muchos ejemplos de aplicaciones, indicaciones de uso e instrucciones listas para usar para entrenar e interrogar a Chat GPT.

Para enviar artículos, divulgar los resultados de una investigación o descubrimientos científicos escribir a la redacción

Más leído del mes

  • AirCar, el coche volador de Lazzarini es un coche de carreras de 750 km/h con 4 plazas

    397 Comparte
    Compartir 159 Tweet 99
  • Oculus visita VR a la casa de Ana Frank

    188 Comparte
    Compartir 75 Tweet 47
  • Animales que saben vivir para siempre y dónde encontrarlos.

    952 Comparte
    Compartir 380 Tweet 238
  • Duras verdades: ¿China ya sería más fuerte que Estados Unidos en un conflicto?

    5 Comparte
    Compartir 2 Tweet 1
  • Energía solar marina: Seavolt está a punto de revolucionar la industria

    4 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Earth Mount Solar, nuevo método solar: más energía con paneles en el suelo

    4 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Hablaremos con los animales: la revolución bioacústica pasa por la IA

    5 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1

Ingresa al canal de Telegram de Futuroprossimo, haga clic aquí. O síguenos en Instagram, Facebook, Twitter, Mastodonte e Linkedin.

El diario de mañana.


Futuroprossimo.it ofrece noticias sobre el futuro de la tecnología, la ciencia y la innovación: si hay algo que está por llegar, aquí ya llegó. FuturoProssimo es parte de la red Reenviar a, estudios y habilidades para escenarios futuros.

FacebookTwitterInstagramTelegramLinkedinMastodontePinterestTikTok
  • Ambiente
  • arquitectura
  • Inteligencia artificial
  • Gadgets
  • Conceptos
  • Diseño
  • medicina
  • Spazio
  • Robotica
  • Trabajar
  • Transporte
  • Energía
  • Edición francesa
  • edición alemana
  • versión japonesa
  • Edición en inglés
  • Edición Portuguesa
  • Русское издание
  • edición en español

Suscríbete al boletín

  • Los editores
  • Publicidad en FP
  • Política de privacidad

© 2022 Futuropróssimo - Licencia Creative Commons
Este trabajo se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Sin resultado
Ver los Resultados
Comprender, anticipar, mejorar el futuro.
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+