Nvidia ya no para: después del lanzamiento del chip más potente del mundo, ahora la empresa de Jensen Huang coopera con IA hipocrática introducir una innovación en el sector sanitario. Las dos empresas anunciaron el desarrollo de agentes sanitarios "empáticos", impulsados por inteligencia artificial generativa. Agentes que prometen complementar (en algunos casos superar, leí) las habilidades de empatía de las enfermeras humanas mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de la atención.
Un salto hacia el futuro de la medicina
La medicina, desde tiempos inmemoriales, es un campo en el que la humanidad y la tecnología se han encontrado para desafiar los límites de lo posible. Hoy, esta sinergia entre Nvidia y IA hipocrática alcanza nuevas alturas con la entrada de agentes de IA en el campo de la atención sanitaria.
Diseñados para proporcionar reacciones conversacionales extremadamente rápidas, estos agentes no sólo pretenden reemplazar parte del trabajo humano con inteligencia artificial, pero también para crear una conexión más profunda y significativa con los pacientes. ¿Es posible simular un enfoque que brinde a los pacientes la percepción de ser escuchados y comprendidos con empatía?
“Empatía digital”, desempeño que supera expectativas
Las pruebas de estos agentes de IA realizadas por más de 1.000 enfermeras tituladas y 100 médicos en Estados Unidos produjeron resultados sorprendentes. No sólo superaron a sus equivalentes humanos en tareas como identificar el impacto de los medicamentos en los valores de laboratorio y detectar dosis tóxicas, sino que también mostraron una capacidad superior para formar conexiones humanas a través de interacciones virtuales. Este aspecto francamente me deja asombrado.
El dúo tecnológico entre Nvidia y la IA hipocrática evidentemente pretende responder a la creciente escasez mundial de trabajadores sanitarios. Mediante la implementación de estos agentes de IA dotados de "empatía" (dejo las comillas, lo veremos más adelante), las instituciones sanitarias podrían abordar este problema ofreciendo al mismo tiempo un servicio de mayor calidad y más accesible. Por supuesto, invertir en sistemas de salud en lugar de militares probablemente podría ser una clave más válida, pero hablaremos de eso en otros artículos.
¿Un futuro de "abundancia" en cuidados o de deshumanización?
La llegada de agentes generativos de IA a la atención sanitaria promete marcar el comienzo de una era en la que el acceso a las consultas médicas ya no estará limitado por la disponibilidad de personal humano. Esta transición hacia la automatización liberará recursos humanos para tareas que requieren una mayor participación operativa, (quizás) haciendo que la atención médica sea más accesible a nivel mundial.
Por supuesto, la adopción a gran escala de este tipo de tecnologías entraña problemas éticos no despreciables: ¿el avance tecnológico irá de la mano de los valores humanitarios que siempre han guiado la práctica médica? ¿Se puede realmente "delegar" la empatía?
A la posteridad, y a los enfermos, la ardua sentencia.