En el corazón de Carolina del Norte, un secreto enterrado bajo tierra podría cambiar el curso de la medicina moderna. La resistencia a los antibióticos, uno de los desafíos médicos más graves de nuestro tiempo, puede haber encontrado finalmente un adversario digno de mención: la clovibactina. Extraído de una bacteria única, este compuesto no sólo podría combatir infecciones resistentes sino también prevenir la formación de nuevas resistencias.
El descubrimiento, realizado por los laboratorios de NovoBiotic, abre una nueva era de esperanza en la lucha contra las enfermedades bacterianas. Pero ¿cuáles son el potencial real de esta molécula?
Clovibactina: la clave escondida en el suelo
La naturaleza siempre ha tenido una manera fascinante de sorprendernos, y esta vez no es la excepción. La resistencia a los antibióticos sigue preocupando a la comunidad médica, pero es posible que la solución haya estado bajo nuestros pies todo el tiempo.
Todo comenzó cuando los científicos aislaron la clovibactina de una cepa particular de bacteria, Eleftheria terrae, que se encuentra en el suelo arenoso de Carolina del Norte. ¿Qué hace que la clovibactina sea tan especial? Su modo de acción, que podría hacer que los patógenos sean menos propensos a desarrollar resistencia a los medicamentos.
Diez años después de la meta
Aunque se necesitan unos diez años para desarrollar un fármaco que los médicos puedan utilizar, el entusiasmo del equipo Novobiótico, es palpable la nueva empresa farmacéutica que recientemente descubrió el potencial de la clovibactina.
El microbiólogo de Universidad del Noreste involucrado en la investigación, kim lewis, se entregó a declaraciones entusiastas: “Creo que este es un hito absoluto en la evolución hacia la prevención de la resistencia a los antibióticos”. Expectativas muy altas, si pensamos en el problema que hay que solucionar lo antes posible.
Resistencia a los antibióticos actuales y la importancia de buscar otros
La resistencia a los antibióticos es una gran amenaza para la salud mundial. En 2019, fue el tercera causa de muerte en el mundo. Se espera que para 2050 contribuya a diez millones de muertes al año, más de cuantos produce contaminación del aire.
En este contexto, estamos sólo en el comienzo, pero el descubrimiento de la clovibactina ofrece un rayo de esperanza. Sus características son verdaderamente únicas, especialmente en cómo amplía nuestra comprensión de los antibióticos y sus posibilidades futuras.
El desafío del cultivo bacteriano
Uno de los principales desafíos en el desarrollo de nuevos antibióticos es que el 99% de las especies bacterianas no crecen fácilmente en el laboratorio. Lewis y su equipo adoptaron un enfoque innovador, ampliando el período de incubación del suelo arenoso con la esperanza de fomentar el crecimiento de nuevos tipos de bacterias en el laboratorio.
Y ganaron la "apuesta". Después de tres meses, surgió una nueva especie, la Eleftheria terrae carolina del cual el equipo aisló la clovibactina.
Un mecanismo de acción único.
La clovibactina, como mencioné antes, tiene una forma única de actuar contra la resistencia a los antibióticos. Se coloca en la envoltura interna de la bacteria, uniéndose a moléculas de peptidoglicano, que las bacterias utilizan para construir su membrana celular. Este mecanismo obliga a la bacteria a destruir su propia membrana en un vano intento de eliminar a este "intruso".
Markus Weingarth, químico de la Universidad de Utrecht, lo resume así: “Como la clovibactina se aisló de bacterias que antes no podían cultivarse, las bacterias patógenas nunca habían visto un antibiótico de este tipo y no han tenido tiempo de desarrollar resistencia”.
Resistencia a los antibióticos, hacia un futuro más seguro
A pesar del entusiasmo, todavía queda un largo camino por recorrer. Sin embargo, las investigaciones muestran que el potencial es enorme: este descubrimiento no sólo podría salvar vidas, sino también allanar el camino para nuevas investigaciones e innovaciones en el campo de la medicina.
La investigación fue publicada en la revista Celular. Para más detalles e ideas, te recomiendo consultar el artículo original. que te enlazo aquí.