Las aves son seres vivos extraordinarios: en el vasto paisaje de la evolución, han desarrollado un dominio del vuelo tan avanzado que la tecnología aún intenta igualarlo. Mientras que nuestros dispositivos mecánicos dependen de baterías y motores, las aves (me viene a la mente el cóndor) utilizan las corrientes de aire y su conocimiento innato del entorno para deslizarse y volar con una eficiencia asombrosa. A través de biomimetismo, estamos tratando de combinar la perfección de la naturaleza con el ingenio humano.
Un equipo de investigadores de los Países Bajos ha aceptado el desafío y ha diseñado un dron que imita la capacidad de aves como el cóndor para aprovechar las corrientes de aire.
El secreto del vuelo natural.
Durante milenios, el hombre ha observado con admiración y envidia a las aves que surcan los cielos. Su capacidad para aprovechar las corrientes de aire, planear y volar con una eficiencia asombrosa siempre ha sido una fuente de inspiración. Pero, ¿cómo es exactamente que las aves vuelan con tan poca energía? La respuesta está en lo que los investigadores llaman "vuelo orográfico".
Aves como el cóndor son maestras en esta técnica: cabalgan las corrientes ascendentes del viento y, para mantener una posición estable, descienden al ritmo adecuado.
Los drones Condor y el reto de la eficiencia
Los drones modernos, a pesar de sus tecnologías avanzadas, todavía tienen un largo camino por recorrer para igualar la eficiencia de vuelo de las aves. La mayoría de ellos requieren una cantidad significativa de energía para permanecer en el aire: pero imagina un dron que solo necesita usar sus propulsores el 0,25 % del tiempo que está en el aire.
En eso están trabajando los investigadores holandeses (Voy a vincular el papel aquí): su dron cóndor ha mostrado un asombroso aumento de 150 veces en eficiencia con respecto a los drones tradicionales.

La intuición de la naturaleza.
Pero, ¿cómo crearon estos investigadores un dron tan eficiente? La clave de su éxito fue su imitación de la compleja mecánica biológica de las aves. Han desarrollado un algoritmo autónomo que permite que el dron se adapte a los cambios en el viento, como lo haría un pájaro.
Este algoritmo, alimentado por una serie de sensores, incluido un sensor de velocidad del aire, un sistema GPS y una cámara, permite que el dron cóndor "sienta" su entorno y reaccione en consecuencia.
"A medida que el viento cambia, se adapta al entorno y cambia su posición por sí solo", dice el autor principal del estudio, Sunyou Hwang, ingeniero aeroespacial de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos. "Siempre trate de encontrar una nueva posición si la actual no funciona, es muy flexible".
Drones Condor: hacia el futuro del vuelo
Si bien los resultados obtenidos son prometedores, aún quedan algunos desafíos por superar. ¿En primer lugar? El dron Cóndor aún no se ha probado en condiciones reales, fuera de un túnel de viento. Sin embargo, el progreso realizado hasta ahora es una clara señal de que la combinación de biología y tecnología puede conducir a soluciones innovadoras.
Tal vez, en un futuro no muy lejano, veamos drones volando sobre nosotros con tanta gracia y eficiencia como las aves que siempre hemos admirado.