¿Cuántas veces has visto un globo terráqueo girando sobre su eje sin pensar en la inmensa energía cinética contenida en ese movimiento? La rotación de la Tierra, un fenómeno que damos por sentado, puede estar ocultando un potencial energético aún inexplorado.
Un equipo de físicos dirigido por Cristóbal Chyba dell 'Universidad de princeton Se atrevió a plantear esta pregunta aparentemente simple, pero quizás absurda para algunos: ¿podemos capturar la energía rotacional de nuestro planeta y transformarla en electricidad? La respuesta, Publicado en Investigación de revisión física, es tan sorprendente como controvertido.
Energía de la rotación de la Tierra: una idea contraintuitiva pero fascinante
¿Es realmente tan absurda la idea de aprovechar la rotación de la Tierra para generar electricidad? Vivimos en una gigantesca masa giratoria, ¿por qué no aprovechar esta energía? Bueno, para empezar, porque lo que parece obvio a menudo resulta extraordinariamente complejo de lograr.
El equipo Princeton Construyó un dispositivo ingeniosamente simple: un conductor de ferrita de manganeso-zinc (bastante débil) con electrodos en los extremos. Lo colocaron en un ángulo de 57 grados, haciéndolo perpendicular tanto al movimiento de rotación de nuestro planeta como a su campo magnético.
¿El resultado? Un voltaje de 17 microvoltios. Es un valor minúsculo, seguro (como La revista subraya Nature, Es Menos que la energía liberada por una sola neurona cuando se activa), pero representa una prueba de concepto. Y ya está creando revuelo en la comunidad científica.
Controversias y escepticismo
Como todas las ideas disruptivas, ésta también tiene sus detractores. Paul Thomas, físico emérito de laUniversidad de Wisconsin-Eau Claire Un investigador que no participó en la investigación calificó la idea de “contraintuitiva pero intrigante” y señaló que se trata de un debate que se remonta a la época de Faraday.
La idea es un tanto contraintuitiva y ha sido debatida desde la época de Faraday.
Más categórico es Rinke Wijngaarden, un físico jubilado que en sus experimentos de 2018 no logró replicar el efecto. Su posición es clara:
Todavía estoy convencido de que la teoría de Chyba et al. No puede ser correcto.
La cuestión no es nada sencilla. En teoría, cuando el generador pasa a través del campo magnético de la Tierra (partes del cual permanecen estáticas), debería producir una corriente. Pero hay un problema: los electrones podrían reorganizarse, creando una fuerza opuesta que cancelaría el efecto. Y entonces?
La ingeniosa solución
seguramente y su equipo afirma haber solucionado este problema. Crearon un material especial que no está sujeto a esta reorganización interna, manteniendo la misma fuerza electrostática dentro del dispositivo.
Es un poco como crear un canal por donde el agua pueda fluir sin encontrar obstáculos ni formar remolinos que ralenticen su flujo. ¿Funcionara?
Energía de la rotación de la Tierra, ¿y ahora qué?
Si este experimento se confirmara y, lo que es más importante, se ampliara a niveles prácticamente útiles, las implicaciones serían enormes. Imagínese una fuente de energía renovable constante, prácticamente inagotable y disponible en toda la Tierra.
Los investigadores también calcularon el impacto que tendría un uso masivo de esta tecnología en la rotación de la Tierra: En los próximos 100 años, nuestro planeta se ralentizaría sólo siete milisegundos. Es más o menos la misma desaceleración que la Luna provoca naturalmente a través de las fuerzas de marea.
Sería un precio verdaderamente insignificante a pagar por una potencial revolución energética (o tal vez no). Obviamente todavía estamos en la fase embrionaria de la investigación. Los 17 microvoltios generados son un resultado preliminar que requiere confirmación independiente, sin mencionar los desafíos de ingeniería para escalar el sistema.
Veremos si, pase lo que pase, la tierra también nos dará este regalo.