VIH e SIDA Siguen representando uno de los desafíos más complejos para la medicina mundial actual. Tras cuatro décadas de investigación, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa infectando a más de un millón de personas cada año, mientras los científicos trabajan incansablemente para encontrar nuevas estrategias de prevención, tratamiento y, algún día, la cura definitiva. Tomemos un punto de vista general sobre la investigación del VIH y el sida, comenzando, como siempre, por el campo general.

¿Qué se entiende por investigación sobre el VIH y el SIDA?
Le Investigación sobre el VIH y el SIDA Incluye todos los estudios científicos dedicados a comprender el virus de la inmunodeficiencia humana, desarrollar nuevas terapias, mejorar la prevención y encontrar una cura definitiva. Esta investigación abarca desde la virología básica hasta el desarrollo de fármacos, desde la medicina clínica hasta los estudios epidemiológicos.
El campo de la investigación ha evolucionado drásticamente en los últimos años. Si en la década de 80 el VIH era una sentencia de muerte casi segura, hoy en día una persona VIH positiva que sigue correctamente la terapia antirretroviral... Puede tener una esperanza de vida casi normal. Esta transformación es el fruto de décadas de intenso trabajo. Investigación sobre el VIH que trajo a más de 30 medicamentos aprobados para el tratamiento del VIH.
El panorama actual muestra varias direcciones de investigación particularmente prometedoras. Los datos que surgieron de la investigación Se centran en fármacos de acción prolongada, que permiten inyecciones cada seis meses en lugar de pastillas diarias. Paralelamente, continúa la investigación para encontrar una cura definitiva (la llamada «cura esterilizante») mediante enfoques innovadores como la edición genética y los anticuerpos monoclonales neutralizantes.
¿Cómo funciona la nueva investigación a largo plazo sobre el VIH?
el 2024 marcó un punto de inflexión con la aparición de las drogas Actuacion larga, que están revolucionando el panorama terapéutico. Lenacapavir, el fármaco que ganó el premio “Revelación del año” de la revista Ciencias:, representa la punta de lanza de esta revolución: Con una sola inyección cada seis meses, garantiza el control del virus con una eficacia cercana al 100%.
¿Cómo funciona? El lenacapavir tiene un mecanismo de acción innovador que impide que el virus entre en las células, bloqueando así la replicación viral con mayor eficacia que los medicamentos tradicionales. Es el primer inhibidor de la cápside del VIH., una proteína esencial para el ensamblaje del virus.
Pero él no es el único protagonista de esta revolución. También otros fármacos de acción prolongada Ellos pueden hacer su parte.
La combinación Cabotegravir y rilpivirina, ya disponible en Italia, permite inyecciones cada ocho semanas. El estudio ALADDIN, coordinado por el médico Silvia Nozza del IRCCS Ospedale San Raffaele, está comparando la administración hospitalaria y domiciliaria del tratamiento Cabotegravir Long Acting asociado con Rilpivirine Long Acting para pacientes VIH positivos.
Estos medicamentos no sólo son más cómodos para los pacientes: suponen una auténtica revolución social. El tratamiento de acción prolongada ayuda superar el estigma y el autoestigma asociados tanto con la enfermedad como con la terapia y reducir la probabilidad de interrumpir el tratamiento.
Piense en el impacto psicológico: En lugar de que le recuerden su condición todos los días tomando una pastilla, el paciente puede casi “olvidar” que es VIH positivo durante meses.

¿Por qué la investigación sobre el VIH está cambiando la prevención?
La Profilaxis preexposición (PrEP) representa uno de los mayores éxitos en la prevención del VIH en las últimas décadas. En Italia, el uso de profilaxis La PrEP preexposición para prevenir la infección por VIH está creciendo rápidamente: En 2024 hubo 16.220 usuarios, con un salto del 43,2% respecto al año anterior.
¿Pero qué hace que la PrEP sea tan efectiva? Esta es una profilaxis recomendada para personas VIH negativas que tienen conductas sexuales de alto riesgo de infección por VIH. Si se sigue la PrEP con precisión, se pueden prevenir casi todas las infecciones por VIH.
El verdadero salto de calidad llega con la PrEP de acción prolongadaLa Profilaxis Preexposición de Acción Prolongada (PrEP), administrada por vía intramuscular cada dos o tres meses, asegura una liberación prolongada y constante del principio activo en la sangre, manteniendo niveles terapéuticos óptimos para combatir la infección.
Sin embargo, no todo es perfecto. El uso de PrEP protege contra el VIH, pero no de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), cuya incidencia está en aumento entre los usuarios de profilaxis. Según dos estudios científicos, aproximadamente una cuarta parte de las personas que toman PrEP han contraído al menos una ITS.
También está surgiendo un fenómeno preocupante: datos relacionados con chemsex (el uso de sustancias para prolongar o intensificar las relaciones sexuales) surgió de un estudio realizado en Milán entre 2024 y 2025. El porcentaje de usuarios de PrEP que declararon practicarla aumentó del 14% al 22%.
¿Cuáles son los desafíos en la investigación del VIH para lograr una cura definitiva?
La búsqueda de uno tratamiento de esterilización El tratamiento del VIH sigue siendo uno de los objetivos más ambiciosos de la medicina moderna. Actualmente, solo unas pocas personas en el mundo se han curado del VIH mediante trasplantes de células madre, mientras que otras se consideran "potencialmente" curadas mediante el mismo proceso.
El caso más famoso es el de la “Paciente de Berlín”, Timoteo Ray Brown, el primer hombre curado del VIH. pablo edmonds, un paciente californianoHa logrado ganar simultáneamente dos de las batallas más difíciles: el VIH y el cáncer. Hace cinco años, Edmonds recibió un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas que presentaba una mutación genética asociada con la resistencia al VIH-1.
¿Cómo funciona esta “cura”? Células madre recibidas por Edmonds Tenía dos copias de una rara mutación genética llamada CCR5 delta-32. Solo entre el 1 % y el 2 % de la población presenta esta mutación, pero esta hace que las personas sean resistentes al VIH. El VIH utiliza el receptor CCR5 para entrar y atacar el sistema inmunitario, pero la mutación CCR5 impide la entrada del virus.
Sin embargo, los trasplantes de células madre conllevan riesgos considerables, por lo que no todas las personas con VIH serán elegibles para este tratamiento. Todavía está disponible solo para quienes padecen cáncer de sangre potencialmente mortal.
La investigación está explorando vías alternativas. En el Hospital San Raffaele El estudio está en marcha NÚCLEO 007, cuyo objetivo es explorar la posible aplicación de una vacuna terapéutica en personas con infección por VIH para la supresión virológica. Ha habido decepciones en cuanto a la posibilidad de aplicar la estrategia de edición génica en la infección por VIH, pero también esperanzas, impulsadas por el uso del anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor PD-1, para retrasar la reanudación de la replicación viral.

¿Cómo está evolucionando la investigación sobre medicamentos contra el VIH?
La investigación farmacológica está viviendo un momento de extraordinaria innovación. Dos presentaciones de CROI 2024 parecen indicar que dos antirretrovirales de acción prolongada (los ya mencionados lenacapavir y cabotegravir) podrían combinarse con éxito con anticuerpos monoclonales neutralizantes (bnAbs) para el tratamiento del VIH.
Una de las novedades más interesantes se refiere a la regímenes semanales. Un régimen oral de lenacapavir e islatravir Se ha demostrado que un régimen que puede tomarse sólo una vez por semana mantiene a raya la replicación del VIH con tanta eficacia como un régimen que requiere la ingesta diaria del medicamento.
Estos avances no son accidentales. Con los nuevos fármacos, disponibles desde hace aproximadamente dos años, hemos podido ampliar la frecuencia de administración a ocho semanas para la terapia de inyección intramuscular y a seis meses para la vía subcutánea.
Sin embargo, existe un problema de acceso: con los medicamentos de acción prolongada actualmente disponibles, se estima que sólo el 50% de las personas con VIH pueden acceder a estos tratamientos. Con los nuevos medicamentos, cuyos estudios están en fase 2 y 3, la gran mayoría de los pacientes podrán beneficiarse de tratamientos de liberación prolongada.
¿Cuál es la situación epidemiológica mundial del VIH?

Los datos globales pintan un panorama complejo, de avances significativos pero también de desaceleraciones preocupantes. Entre los casi 40 millones de personas En el mundo, 39,9 millones de personas viven con el VIH, y tres de cada cuatro reciben actualmente tratamiento; Se trata de una cifra extraordinaria si tenemos en cuenta que hasta 2010 la cobertura del tratamiento era sólo del 47%.
Sin embargo, es verdaderamente inaceptable que casi una cuarta parte de la población mundial que vive con el VIH (9,3 millones de personas) aún no reciba el tratamiento vital. La consecuencia es que Cada minuto, alguien en el mundo muere por enfermedades relacionadas con el SIDA.
Las nuevas infecciones también cuentan una historia ambivalente. Las nuevas infecciones anuales han disminuido 39% desde 2010, con un descenso aún más marcado en África Oriental y Meridional. Sin embargo, según los compromisos asumidos por los Estados miembros, Se esperaba que las nuevas infecciones por VIH cayeran por debajo de 370 por año para 2025, pero a finales de 2023 todavía eran 1,3 millones.
Un aspecto particularmente preocupante es que en tres regiones del mundo las infecciones están aumentando: Oriente Medio/Norte de África, Europa del Este/Asia Central, América Latina.
Por primera vez en la historia de la pandemia del VIH, se están produciendo nuevas infecciones en mayor medida fuera del África subsahariana.
¿Qué papel desempeña la investigación italiana sobre el VIH en el panorama mundial?
Italia ocupa una posición destacada en la investigación mundial sobre el VIH, con importantes contribuciones tanto a nivel clínico como científico. El Centro Nacional de Investigación sobre el VIH/SIDA El Instituto Superior de Sanidad comparte con la OMS y ONUSIDA el objetivo de detener la epidemia y garantizar que las personas que viven con el VIH tengan una buena calidad de vida.
Los productos más avanzados de la Investigación sobre el VIH Los desarrollos italianos incluyen una vacuna terapéutica contra el VIH basada en la proteína viral Tat y una nueva terapia para el sarcoma de Kaposi, ambos listos para ensayos clínicos de eficacia de fase III.
La Fundación ICONA representa una de las cohortes de pacientes más importantes del mundo. En el estudio NoCo En el período 2017-2022 se incluyeron 16.700 personas con VIH; el 27,3% fueron VHC positivas. El 86,4% de las personas virémicas al VHC iniciaron tratamiento con antivirales de acción directa.

Un aspecto interesante de la Investigación sobre el VIH Las preocupaciones italianas son: disparidades territoriales. Si regiones como Friuli-Venezia Giulia (+65,4%) y Emilia-Romaña (+54,7%) registran aumentos significativos en PrEP, en el Sur los números se mantienen bajos: +10% en Campania, crecimiento cero en Puglia.
¿Qué significa el principio U=U para los pacientes?
Uno de los logros más importantes de los últimos años es el reconocimiento científico del principio U=U (Indetectable = Intransmisible)La evidencia científica demuestra que una persona con VIH, que sigue regularmente la terapia y tiene una carga viral indetectable, no transmite el virus a las parejas sexuales.
Este descubrimiento tiene un enorme impacto psicológico y social. En 2019, la Conferencia de Consenso Italiana sobre I=I se celebró en Roma, en el Ministerio de Salud, un evento que marcó un hito histórico. Las principales comunidades científicas italianas, reunidas con asociaciones y comunidades, reconocieron oficialmente la validez de este principio.
La evidencia científica es abrumadora. El estudio finalizó en 2018 y, tras ocho años de observación y cerca de 77.000 encuentros sexuales sin protección, no se detectó ningún caso de transmisión dentro de la pareja. La probabilidad de que una persona con VIH y una carga viral indetectable transmita el virus vía sexual es científicamente equivalente a cero.
¿Cuáles son las perspectivas futuras de la lucha contra el VIH?
El futuro de la lucha contra el VIH presenta tanto oportunidades como desafíos. Los líderes mundiales se han comprometido a... Poner fin a la pandemia del SIDA como amenaza para la salud pública para 2030 y podrán cumplir su promesa sólo si garantizan que la respuesta al VIH cuente con los recursos que necesita.
Sin embargo, la financiación mundial para el VIH está disminuyendo. La disminución de los recursos disponibles, 19,8 millones de dólares en 2023, fue del 5 % en comparación con 2022. En comparación con la necesidad prevista para 2025, es decir, 29,3 millones de dólares, la diferencia sigue siendo de XNUMX millones.
En el frente terapéutico, las perspectivas son más alentadoras. En 2025, el tratamiento del VIH continúa evolucionando, con nuevas terapias antirretrovirales que mejoran su eficacia y reducen los efectos secundarios. Nuevas formas de PrEP están cada vez más disponibles.
La investigación también está explorando enfoques completamente nuevos. Un equipo israelí ha utilizado la edición genética para modificar glóbulos blancos de tipo B que activan el sistema inmunitario contra el virus. Cuando los glóbulos blancos modificados entran en contacto con el virus, este los estimula a dividirse; y si el virus muta, los glóbulos blancos de tipo B también lo harán.
La esperanza de un futuro sin SIDA
Cuarenta años después de la primera identificación del VIH, la ciencia ha transformado lo que era una sentencia de muerte en una enfermedad crónica controlable. Hoy en día, la terapia antirretroviral permite a los pacientes VIH positivos una supervivencia cada vez más cercana a la de la población general; si la terapia se toma con regularidad, la viremia puede reducirse a cero, hasta el punto de hacer que el virus sea intransmisible.
Hoy contamos con herramientas de prevención como la PrEP, mientras que la terapia antiretroviral permite a las personas con VIH tener una calidad de vida similar a la población general; sin embargo, la infección sigue presente y amenazante.
El objetivo sigue siendo ambicioso pero alcanzable: el fin del SIDA podría estar al alcance, el progreso es ciertamente significativo pero demasiado lento y, en comparación con los ODS de 2030, el mundo está globalmente fuera de camino.
Como siempre en la investigación médica, cada avance abre nuevas posibilidades, pero también revela nuevas complejidades. El VIH ha enseñado a la humanidad la importancia de la investigación científica, la solidaridad global y la lucha contra el estigma. Quizás, al final, este virus nos haya hecho no solo más sanos, sino también más humanos.