¿Cuántas veces hemos maldecido el tráfico de camiones en las autopistas, pensando “¿por qué no utilizan trenes?” (Lo siento, camioneros, nada. La pregunta es sensata, pero la respuesta es compleja: porque los trenes no llegan a los almacenes y los contenedores tienen que ser movidos varias veces con grúas y maquinaria diversa. Al menos hasta hoy. En 2025, en California, veremos algo que podría cambiarlo todo: Planeador M, un camión híbrido desarrollado por Tecnologías Glid, Capaz de circular sobre el asfalto como un camión normal y luego, con una simple maniobra, transformarse en un convoy ferroviario.
Camión híbrido: una solución ingeniosa a un problema antiguo
El concepto de vehículos capaces de viajar tanto por carretera como por ferrocarril no es nuevo. Existe desde hace más de un siglo, pero recién ahora la tecnología parece finalmente madura para una aplicación comercial a gran escala. El mérito es del desarrollo de sistemas autónomos y de la visión de Kevin DamoaCEO Tecnologías Glid.
La verdadera novedad del Glider M es su versatilidad: No es solo un camión modificado, sino un sistema de transporte completamente rediseñado. Puede transportar una carga de hasta 36 toneladas y alcanzar velocidades de 130 km/h sobre raíles, combinando la mejor que ambos mundos:la flexibilidad del transporte por carretera con la eficiencia del transporte ferroviario.

La prueba que lo cambiará todo
La primera prueba del camión híbrido se realizará en la histórica ruta “Skunk Train”. Para quienes no saben qué es: es una ruta de 70 kilómetros entre las ciudades de Willits y Fort Bragg. No es casualidad: esta línea ferroviaria infrautilizada representa a la perfección el tipo de infraestructura que podría renacer gracias a esta tecnología. Allá Ferrocarril de Mendocino firmó un acuerdo con Glid Technologies para explotar este potencial. El proyecto piloto implica el uso de dos modelos diferentes: el Glider M, con conductor y propulsión híbrida, y el futuro AR2RV, completamente autónomo. Una prueba que podría revolucionar todo el sector logístico.
En carretera, el Glider M se mueve de forma autónoma, mientras que al cruzar vías ferroviarias, el control lo toman operadores remotos que manejan el vehículo desde un centro de control centralizado. En términos de impacto ambiental, aquí también la noticia es... positivo:el modelo que se está probando actualmente, el Planeador M Alpha, funciona con biocombustible, aunque ya se ha anunciado una versión totalmente eléctrica. Una solución que podría reducir significativamente la huella de carbono del transporte de mercancías.
Camión híbrido, un nuevo paradigma para el transporte intermodal
Si las pruebas arrojan resultados positivos, podríamos asistir a una auténtica revolución en el transporte intermodal. En lugar de trasladar contenedores de un vehículo a otro, los propios vehículos cambiarán el modo de transporte, ahorrando tiempo, energía y reduciendo costes. La ventaja es doble: por un lado, se aprovecha la capilaridad de la red de carreteras para el primer y el último kilómetro, por otro, la eficiencia energética de los ferrocarriles para largas distancias. De particular interés es la posibilidad de reutilizar líneas ferroviarias secundarias o abandonadas, dando nueva vida a infraestructuras existentes pero infrautilizadas.
Si Glider M cumple sus promesas, podríamos estar presenciando uno de esos raros momentos en que una tecnología cambia radicalmente una industria entera. Y esta vez, sorprendentemente, la revolución no viene de los drones futuristas ni de robots de ciencia ficción, sino de una brillante reinterpretación de dos tecnologías centenarias: la carretera y el ferrocarril.