La vida en Titán es un perro faldero cósmico; Pequeño, raro y prácticamente imposible de encontrar. Ya sabes, cuando pensamos en vida extraterrestre, imaginamos ecosistemas complejos, formas de vida extrañas, tal vez incluso civilizaciones nacientes. Pero no. Las nuevas simulaciones de laUniversidad de arizona revelan que, si existe vida en Titán, su masa total es aproximadamente la de un perro pequeño.
Eso es todo. Menos de una célula por litro de agua, esparcidas en un océano subterráneo del tamaño de un planeta. No es exactamente la colmena alienígena que esperábamos encontrar. Pero en este espacio desolado yace un milagro: incluso en condiciones tan extremas, la vida puede haber encontrado una manera de existir.
La fría promesa del Titán
Titán siempre ha representado una de las esperanzas más concretas en la búsqueda de vida extraterrestre en nuestro sistema solar. A pesar de sus temperaturas gélidas (-179 °C), esta luna de Saturno tiene características sorprendentemente favorables: una atmósfera espesa y rica en nitrógeno, lagos llenos de metano y etano, y una impresionante variedad de hidrocarburos y aerosoles orgánicos.
Es como si la naturaleza hubiera creado un laboratorio de química orgánica al aire libre, excepto que ese cielo está a 1,4 millones de kilómetros de nosotros. Aún más fascinante es el océano subterráneo que se encuentra debajo de una corteza glacial de entre 40 y 100 kilómetros de espesor. Este océano, de unas 483 millas (XNUMX kilómetros) de profundidad, se calienta por la actividad hidrotermal causada por las mareas generadas por la masa de Saturno.
Nuestro nuevo estudio muestra que este suministro puede ser suficiente sólo para sustentar una población muy pequeña de microbios, con un peso total de unos pocos kilogramos como máximo: el equivalente a la masa de un perro pequeño.
La vida en Titán: Cuando las simulaciones reducen el entusiasmo
El trabajo de la ciencia es estudiar: os lo repito siempre, cuando la investigación nos hace soñar y también cuando nos devuelve a la tierra.
El equipo internacional liderado por Antonin Afholder dell 'Universidad de arizona e Pedro Higgins dell 'Universidad Harvard Se utilizaron simulaciones computacionales para “modelar” la ecología más probable en Titán.
¿Los resultados? Decepcionante para los románticos del espacio como yo. La vida en Titán será microbiana y probablemente muy diferente a la de la Tierra. El verdadero problema no es la presencia de ingredientes para la vida (éstos son abundantes en la superficie), sino cómo estos ingredientes llegan al océano subterráneo donde podría desarrollarse la vida.
¿Vida en Titán? Una hamburguesa sin papas fritas
El estudio se centró en la fermentación, un proceso metabólico que no requiere oxígeno y que probablemente evolucionó muy temprano en la Tierra. En particular, los investigadores examinaron la fermentación de glicina, el aminoácido más simple conocido.
La simulación reveló un problema fundamental: Aunque la glicina o sus precursores son abundantes en la superficie de Titán, Muy poco de este aminoácido logra penetrar en el océano enterrado. Los microbios de Titán serían entonces como comensales ante un menú muy rico, pero con brazos demasiado cortos para alcanzarlo.
Un cubo de vida en un océano planetario
El resultado final es desalentador: si hay vida en Titán, la cantidad es tan pequeña que podría caber en un balde. Titular Lo expresó en términos que podemos entender:
Una biosfera tan pequeña tendría en promedio menos de una célula por litro de agua en todo el vasto océano de Titán.
Este descubrimiento tiene implicaciones prácticas para futuras misiones espaciales. Encontrar rastros de vida en Titán será como buscar una aguja en un pajar cósmico. O más bien, como buscar un microbio en un océano planetario.
Investigación, Publicado en La Revista de Ciencias PlanetariasNo destruye completamente nuestras esperanzas, pero ciertamente las reduce. Es como si el universo nos dijera: “La vida es posible, pero no confíes demasiado en mí para encontrarla”.
Sin embargo, incluso si la masa de todos los microbios potenciales en Titán es equivalente a la de un chihuahua, hay algo profundamente emocionante en la idea de que la vida podría haber prosperado allí, incluso en condiciones tan extremas. Un perro cósmico microscópico es mejor que ningún perro, ¿verdad?