Un licor de alcachofa, un sistema de coches eléctricos compartidos y algunos de los mejores centros de investigación en inteligencia artificial del mundo. Parece la historia de tres empresarios diferentes, ¿verdad? Se trata más bien de la extraordinaria parábola de un hombre: Angelo Dalle Molle. La mente volcánica de este innovador veneciano abarcó el siglo XX, anticipándose constantemente a los tiempos, desde el auge económico de la década de 50 hasta las tecnologías que hoy consideramos revolucionarias. Sin embargo, aunque todos conocen a Cynar, pocos saben quién fue realmente este hombre, que merece un lugar entre los grandes visionarios italianos del siglo pasado. Incansable, inquieto, capaz de ver más allá del horizonte cuando otros se detenían en la línea de salida. Y hoy podemos descubrir más.
Un podcast para redescubrir a Angelo Dalle Molle, un “italiano del futuro”
"Angelo Dalle Molle – El genio olvidado” es el título del nuevo podcast original de Radio1 Rai, firmado por Massimo Cerofolini dirigido por Leonardo Patane, disponible en RaiPlaysound. Una obra preciosa que finalmente saca a la luz la figura de un hombre extraordinario que durante demasiado tiempo ha permanecido en los pliegues de la historia, a pesar de que sus inventos continúan influyendo en nuestra vida cotidiana.
“Es impresionante, leyendo su biografía, notar la caravana de oportunidades perdidas debido a la obtusidad de nuestra clase política y empresarial, sentada en sus pequeños privilegios, sin capacidad de mirar un poco más allá”, comenta. Massimo Cerofolini, periodista, guionista y locutor de radio, autor del podcast y conductor del programa Age Beta en Radio1 Rai. Sólo puedo estar de acuerdo. ¿Qué tesoro de experiencias nos transmiten vidas como la de Angelo Dalle Molle?
En primer lugar, la estrella guía que inspiró todos sus emprendimientos: la dignidad de la persona y su bienestar ante todo, antes que el beneficio, antes que el éxito personal. Y luego la intuición cuatro décadas antes de los grandes campos del futuro: la salud y la calidad de vida, el cuidado de las ciudades, los modelos de transporte sostenibles y compartidos, por no hablar de la investigación sobre inteligencia artificial cuando todo el mundo se alejaba de ella.
¿Imaginamos cómo sería Italia hoy si hubiera seguido las intuiciones de Olivetti, con los ordenadores personales, y de Dalle Molle con el aprendizaje automático y el coche compartido? Seríamos líderes mundiales. Y en cambio somos como ovejas sin pastor.
Massimo Cerofolini
Dos razones por las que este podcast es imperdible
primero: reúne como pocos dos grandes pilares de la innovación italiana del siglo pasado. Gran inventiva y estrategia de comunicación, en Italia, son componentes de un ADN natural que desde Olivetti a Piaggio, pasando por otros grandes, ha construido un “imperio creativo” que todavía hoy está en el imaginario colectivo del mundo.
segunda: consigue contar la complejidad de un personaje que, como un Leonardo moderno, saltaba con facilidad de un campo a otro, siempre con resultados asombrosos. Empresario visionario nacido en 1908 y fallecido en 2001, permaneció casi invisible a pesar del enorme impacto de sus creaciones.
Bastaría uno solo de sus inventos para garantizarle un lugar de honor en la memoria colectiva; y sin embargo, con una injusticia que casi enfurece, pocos saben su nombre. Por eso considero el podcast de Cerofolini como una forma de reparación, un homenaje a quienes pudieron ver el "futuro de ayerO, mejor dicho, mañana, con décadas de antelación. Pero tú, además de todo lo demás, ¿sabías quién es Angelo Delle Molle? Te diré algo, puedes escuchar el resto.
El visionario que creó Cynar
En plenos años de posguerra, el joven Angelo abandonó sus estudios para hacerse cargo, junto a sus hermanos, de la empresa Pezziol, productora de licores como el Vov. Y aquí es donde explota su genio: lanza elBarra Avio, un avión de carga transformado en un templo volador del gusto para promocionar la excelencia italiana, una idea de marketing que aún hoy volvería loca a cualquier agencia de publicidad (incluida la mía).
En 1948 Angelo emprendió una empresa que todos consideraban imposible: crear un licor con alcachofas, una verdura nunca antes atrevida en el sector, elegida por sus virtudes beneficiosas.
Se trata de Angelo Dalle Molle, que no se detiene ante lo imposible: cuando todos le dicen que no se puede hacer un licor de alcachofas, él lo consigue (tras dos años de experimentación). El Temprano Nació así, en el año 1950, y En sólo un año vendió dos millones de botellas, convirtiéndose en uno de los símbolos del boom económico italiano.
El pionero de la movilidad eléctrica
Dalle Molle no sólo era un genio del marketing (invirtió el 15% de su facturación en promoción, un porcentaje impensable para la época), pero también un visionario en campos completamente diferentes. Incluso intentó fundar una televisión privada antes de que emitiera la Rai, ¡pero fue detenido por un decreto en 1952!
La verdadera revolución llegó en 1976, cuando patenta El primer sistema de coche eléctrico compartido con estaciones de intercambio, estaciones de carga y máquinas expendedoras automáticas. Un proyecto que toma forma en Bruselas pero que, como suele ocurrir con los visionarios, choca con la burocracia y la miopía de las instituciones italianas. Hoy hablamos de Tesla y de la movilidad compartida como novedades absolutas, Angelo Dalle Molle ya las había concebido cuando muchos de nosotros ni siquiera habíamos nacido.
El padre olvidado de la inteligencia artificial
Negli anni '70, cuando la inteligencia artificial era considerada ciencia ficción o, como mucho, un campo de nicho, Angelo Dalle Molle crea tres institutos de investigación en Suiza dedicado a la IA. Lo hace precisamente cuando el mundo vive los llamados “inviernos de la inteligencia artificial”, periodos en los que la financiación pública cesa debido a los primeros y decepcionantes resultados iniciales.
Años más tarde, en 1997, Business Week incluyó su Fundación entre los cinco centros de investigación en IA más influyentes del mundo, junto a referentes como el MIT de Boston o la Universidad de Berkeley.
Me llama especialmente la atención este aspecto de su personalidad: la capacidad de ver más allá de las dificultades pasajeras, de invertir en campos que todos consideraban fallidos y que en cambio han demostrado ser fundamentales para nuestro presente. Pienso que sus institutos han contribuido a los desarrollos que llevaron a las tecnologías que utilizamos hoy a diario, como ChatGPT.
Angelo Dalle Molle, el hombre más allá del mito
El podcast también nos ofrece una mirada más íntima a Angelo Dalle Molle: un hombre complejo y culto, dotado de un sutil sentido de la ironía y una vida privada bastante agitada (¡cuatro relaciones paralelas y cinco hijos!). Un personaje que en muchos aspectos se parece al mencionado anteriormente. Adriano Olivetti: respetuoso con los colaboradores, promotor de la creatividad y de la dignidad individual, siempre con el ser humano en el centro de cada innovación.
Me hizo sonreír descubrir que este genio reservado, que cambió tres sectores diferentes de la economía, se casó a los 90 años con su segunda esposa, su colaboradora de muchos años. Otra confirmación de que éste nunca fue un hombre común y corriente. El podcast incluye entrevistas valiosas: de su sobrino Anthony de los manantiales a expertos en inteligencia artificial como Alessandro Aresu e Nello Cristianini, hasta los colaboradores directos que han vivido su aventura empresarial. Un mosaico de voces que nos presenta a un hombre que, como dice Cerofolini, “supo llevar el futuro como un traje a medida”. Y quizás, a decir verdad, lo cosió con sus propias manos.
"Angelo Dalle Molle – El genio olvidado" es un viaje fascinante a la mente de un visionario italiano que merece ser estudiado en las escuelas.
El podcast está disponible de forma gratuita en RaiPlaysound: encuentra el enlace aquí: https://www.raiplaysound.it/programmi/angelodallemolle-ilgeniodimenticato.
Escuchenlo, realmente vale la pena. Descubrirás que a veces los genios no son los que más ruido hacen, sino los que en silencio construyen el futuro en el que vivimos hoy.