¿Cuántas veces una ciudad ha tenido la oportunidad de reinventarse gracias a un acontecimiento? Milán 2026 (sí, también está Cortina, sin ofender a los habitantes de Ampezzo) no es solo un evento olímpico, sino una metamorfosis urbana sin precedentes. Mientras la capital lombarda se prepara para recibir al Olimpiadas de inviernoUn impresionante grupo de arquitectos estrella está rediseñando barrios enteros con obras destinadas a cambiar la cara de la ciudad para siempre.
Da Skidmore Owings & Merrill (SOM) a Grupo Bjarke Ingels (GRANDE), De David Chipperfield a Kengo KumaLos grandes nombres de la arquitectura mundial trabajan para transformar Milán en un laboratorio de experimentación urbana, donde sostenibilidad, innovación y reurbanización se fusionan en proyectos que miran mucho más allá de 2026. No es solo una cuestión de prestigio o de infraestructura temporal: es una visión a largo plazo que utiliza el evento olímpico como catalizador de un cambio estructural, casi genético.
Villa Olímpica: el renacimiento del astillero de Porta Romana
Il Villa olímpica firmado por Skidmore Owings & Merrill (SOM) es obviamente uno de los proyectos más emblemáticos de la transformación de Milán. Ganador de un concurso internacional en Julio 2021Esta intervención no se limita a crear alojamientos temporales para los deportistas, sino que redefine por completo el área del histórico Scalo di Porta Romana.
El enfoque de SOM se centra en la sostenibilidad y en la creación de una comunidad urbana que sobreviva mucho más allá de los Juegos. El proyecto incluye espacios verdes públicos, dos estructuras históricas renovadas y seis nuevos edificios residenciales que albergarán a los atletas durante los Juegos Olímpicos de Milán 2026. Sin embargo, la verdadera magia vendrá después: las viviendas olímpicas se transformarán en residencias de estudiantes, el parque y los edificios a lo largo de la vía férrea se convertirán (con suerte) en viviendas asequibles, mientras que la plaza de la Villa Olímpica se convertirá en una plaza de barrio con funciones sociales como tiendas y cafés.
La finalización de Villa olímpica è previsto por Julio 2025, ofreciendo a la ciudad un ejemplo virtuoso de cómo un gran evento deportivo puede catalizar la regeneración urbana permanente.
Arena Santa Giulia: el anfiteatro moderno de Chipperfield
En el barrio de Santa Giulia, al sureste de la ciudad, se encuentra elEstadio Santa Giulia, diseñado por el estudio de David Chipperfield en colaboración con Arup. Este estadio, que se convertirá en uno de los principales escenarios de las competiciones olímpicas de invierno, se inspira en los anfiteatros clásicos pero los reinterpreta en clave contemporánea.
Con una capacidad para 16.000 espectadores, La arena tiene una característica forma elíptica articulada por tres “anillos flotantes” separados por bandas de vidrio. Durante el día, estos anillos brillarán gracias a tubos de aluminio relucientes, mientras que por la noche el edificio estará iluminado por tiras de LED, creando una silueta visible desde lejos.
Destinada a convertirse en el corazón del nuevo barrio de Santa Giulia, la arena se completará por 2025 y representará un importante legado cultural y deportivo de los Juegos Olímpicos de Milán Cortina 2026.
Citywave: la ola verde de Bjarke Ingels
En el distrito CityLife, ya caracterizado por las torres de Zaha Hadid Architects, Daniel Libeskind e Arata Isozaki, la Grupo Bjarke Ingels (BIG) está haciendo Onda de la ciudad, un edificio sinuoso que albergará nuevos espacios de oficinas. El proyecto destaca por su monumental cubierta, que probablemente será la mayor planta solar urbana integrada de Europa, capaz de producir alrededor de 1.200 megavatios-hora de energía al año.
Esta estructura representa perfectamente la visión de Milán 2026: no sólo crear infraestructuras para un evento deportivo, sino repensar la ciudad en términos de sostenibilidad y calidad de vida. Onda de la ciudad Tiene como objetivo representar el lugar de trabajo del futuro, combinando un diseño innovador y un rendimiento ambiental de alto nivel.
Bienvenidos: La visión “biofílica” de Kengo Kuma
En el barrio de Rizzoli, una antigua zona industrial abandonada, Kengo Kuma y asociados se está dando cuenta Te damos la bienvenida, un proyecto de uso mixto que pretende revitalizar toda la zona uniendo a las personas y la naturaleza para una mejor calidad de vida y trabajo. Centrado alrededor de una nueva plaza pública, el complejo incluirá oficinas, espacios de coworking, salas de reuniones, un auditorio, restaurantes, salones, tiendas, un supermercado, una zona de bienestar y espacios para exposiciones temporales.
El enfoque “biofílico” de Kuma, que integra armoniosamente elementos naturales en la arquitectura, representa una de las tendencias más significativas en la transformación de Milán con vistas a los Juegos Olímpicos de 2026: crear entornos urbanos más saludables y sostenibles en sintonía con las necesidades humanas.
Torre del faro: el faro de Citterio y Viel
El distrito comercial Symbiosis albergará el Torre Faro (Torre del Faro), diseñada por ACPV ARQUITECTOS Antonio Citterio Patricia Viel. Con 144 metros de altura, esta torre albergará la nueva sede en Milán de la empresa italiana A2A y revitalizará el tejido urbano local. con 6.320 metros cuadrados de nuevos espacios verdes públicos.
La torre, que albergará a 1.500 personas, está diseñada para adaptarse a las necesidades cambiantes del trabajo contemporáneo, con espacios flexibles y abiertos, complementados con un patio verde. Verticalmente, el edificio se divide en dos grupos de plantas de oficinas, enmarcadas por el gran hall de entrada en el primer piso, el jardín panorámico en el centro y un mirador en la parte superior.
Pirelli 39: el diálogo entre Diller Scofidio + Renfro y Boeri
En el barrio de Porta Nuova Gioia, el equipo formado por Diller Scofidio + Renfro (DS+R)e Stefano Boeri Architetti (SBA) está regenerando el sitio “Pirelli 39”. Este proyecto de uso mixto implica la renovación de la torre de oficinas “Pirellino” existente y la construcción de un nuevo rascacielos residencial. que integrará 1.700 metros cuadrados de vegetación.
Un puente que conecta las dos estructuras servirá como centro para eventos y exposiciones, al mismo tiempo que albergará un invernadero biodiverso que ofrecerá experiencias educativas inmersivas. Se espera que la torre absorberá catorce toneladas de CO2 y producirá nueve toneladas de oxígeno al año, comparable a un bosque de 10.000 metros cuadrados. Gracias a 2.770 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, la torre Podrá producir el 65% de sus necesidades energéticas.
Pabellón de Pádel: el toque deportivo de noviembre
En el parque del distrito CityLife, Fabio Novembre diseñado el nuevo Pabellón de pádel, un innovador centro deportivo que se alinea visualmente con la arquitectura existente, particularmente con las suaves curvas del proyecto. Onda de la ciudad por GRANDE. La estructura, caracterizada por un saliente curvo de 17 metros, invita a los visitantes del parque hacia la entrada.
De doce metros de altura y 2.800 metros cuadrados de superficie, el pabellón albergará siete pistas de pádel, una zona de refrigerio y un espacio multifuncional elevado que ofrecerá una visión privilegiada de la actividad deportiva. Este proyecto demuestra cómo la transformación de Milán en vista de la Juegos Olímpicos 2026 no afecta sólo a las grandes infraestructuras, sino que se extiende también a intervenciones de menor escala que enriquecen el tejido urbano y la calidad de la vida cotidiana.
Milán 2026, maravilla tras maravilla
La remodelación de Milán para los Juegos Olímpicos de 2026 es un excelente ejemplo de cómo un gran evento deportivo puede ser un catalizador para una transformación urbana a largo plazo. Los siete proyectos arquitectónicos descritos no son simples estructuras temporales, sino intervenciones estratégicas que redefinen el tejido urbano de la ciudad, mejorando su sostenibilidad, habitabilidad y atractivo internacional.
Esta metamorfosis arquitectónica marca un punto de inflexión en la historia urbana de Milán, proyectándola definitivamente al rango de las metrópolis globales más innovadoras y vanguardistas. El legado de Milán 2026 será visible no sólo en los recuerdos deportivos, sino en las formas concretas de una ciudad profundamente renovada.