En nuestro país, la implantación de la factura electrónica se remonta a 2008, pero fue un proceso muy gradual que se prolongó durante varios años: inicialmente era obligatoria en el caso de transacciones con las Administraciones Públicas centrales. La obligación se extendió posteriormente a las administraciones públicas locales. Posteriormente, el ámbito de aplicación se amplió para incluir las transacciones entre particulares, con exclusión de algunas categorías. Finalmente, en 2022 la obligación se amplió también a los regímenes de tarifa plana, que hasta entonces habían estado excluidos.
Dada su importancia en el ámbito administrativo y fiscal, hoy tratamos de comprender algunos conceptos clave como: factura electronica que es y qué son cedente y cesionario: dos figuras clave a la hora de abordar el tema de la facturación.
Factura Electrónica: ¿Qué es?
En sentido estricto, cuando hablamos de facturación electrónica Se hace referencia a la emisión de una factura en formato digital. En un sentido más amplio, sin embargo, esta expresión se refiere a un proceso bastante complejo que incluye no sólo la emisión, sino también el envío, la conservación y el almacenamiento de dicho documento en formato digital.
Facturación electrónica: ¿qué se entiende por “cedente”?
Si consideramos entidades que emiten factura electrónica, se deben distinguir dos figuras muy específicas, la cedente y prestador. Aunque ambos términos suelen usarse indistintamente, no son exactamente lo mismo. Lo que los distingue es el tipo de transacción.
El término debe utilizarse cedente cuando se refiere a una transacción relativa a la transferencia de propiedad, es decir, la transferencia de propiedad de un objeto material. Un ejemplo que se puede dar es el de una empresa que produce ropa de hogar que vende colchas y sábanas a una tienda de ropa blanca y de confección. La empresa vendedora se identifica como el “cedente”.
El término debe utilizarse prestador cuando se refiere a una transacción relativa a la prestación de servicios o de un activo intangible. Un ejemplo clásico es el de un contable que presta asesoramiento fiscal y administrativo a una empresa de comercio electrónico.
En resumen, el vendedor y el prestamista son dos figuras que venden respectivamente un bien o un servicio y, genéricamente, pueden clasificarse como “vendedores”.
Facturación electrónica: ¿qué se entiende por “cesionario”?
Si tomamos en consideración i sujetos que reciben una factura electrónica de un cedente o de un prestamista, debe hacerse una distinción entre cesionario e cliente. También en este caso la distinción depende de la naturaleza de la operación realizada.
Se define a si mismo cesionario la persona que adquiere un bien en el caso de una transferencia de bienes, mientras que estamos hablando de cliente, en el caso de alguien que compra un servicio en una prestación de servicios.
Si una tienda de electrónica compra 10 computadoras a un fabricante, la tienda es el cesionario o comprador, mientras que el fabricante es el cedente o vendedor.
Si un banco celebra un contrato con una empresa de limpieza para la limpieza diaria de oficinas, la empresa de limpieza es el prestamista, mientras que el banco es el cliente.
En resumen, el cesionario y el cliente son las dos figuras que respectivamente adquieren un bien o un servicio y, de forma genérica, pueden definirse como “compradores”.
La distinción entre las distintas cifras es importante para la correcta elaboración de la factura electrónica y para la gestión fiscal de las operaciones.