Cada segundo, las funciones cognitivas del nuestro cerebro Procesan una enorme cantidad de información para predecir el futuro y anticipar lo que sucederá en el momento siguiente. Increíble, ¿verdad? Sin embargo, es un proceso tan natural que no nos damos cuenta: un mecanismo fundamental para nuestra supervivencia. Y ahora, por primera vez, los científicos han descubierto cómo funciona.
El papel de la corteza cerebral
La corteza cerebral, la parte más grande del cerebro de los mamíferos, juega un papel crucial en la función cognitiva. En los humanos, es responsable de la percepción, el pensamiento, la memoria y la toma de decisiones. Una hipótesis reciente sugiere que Su función principal es predecir eventos futuros., procesando nueva información sensorial y comparándola con expectativas previas.
Un estudio publicado en la revista. Neurona (lo enlazo aqui) proporciona evidencia significativa para apoyar esta teoría. La investigación, dirigida por el Dr. Yuri Shymkiv, investigador postdoctoral en el laboratorio del Profesor Rafael Yuste, representa un importante paso adelante en la comprensión del papel predictivo de la corteza.
La corteza como máquina de memoria
“Descubrimos que la corteza actúa como una máquina de memoria, codificando nuevas experiencias y prediciendo el futuro muy cercano”, explica Shymkiv.
Profesor Yuste Destaca la importancia de este descubrimiento para comprender tanto el funcionamiento normal del cerebro como trastornos como la esquizofrenia, donde la corteza parece no funcionar correctamente. Lo nuevo, explica, es la diferencia entre lo que predecimos que sucederá y lo que realmente sucede.
Funciones cognitivas y mecanismo de detección de novedad
El equipo comenzó su investigación diseñando un estudio para identificar cómo respondían los ratones a una combinación de estímulos sensoriales familiares y nuevos. Los estímulos eran sonidos reproducidos en diferentes tonos. Después de examinar la corteza auditiva de ratones, descubrieron que grupos de neuronas respondían no sólo al sonido reproducido, sino también a su grado de novedad.
Curiosamente, observaron que cada sonido dejaba un rastro de actividad neuronal, al que llamaron “eco”, que monitoreaba las entradas sensoriales a lo largo del tiempo y formaba recuerdos a corto plazo de las entradas recientes.
Para investigar más a fondo estos hallazgos, el equipo construyó un modelo de red neuronal de la corteza auditiva y lo entrenó para detectar estímulos nuevos. El modelo replicó lo observado en ratones, demostrando que las redes de neuronas también utilizaban “ecos” de actividad para memorizar un modelo del entorno y utilizarlo para detectar cambios.
¿Está la corteza cerebral diseñada para “predecir” el futuro? Implicaciones para la comprensión de la esquizofrenia
La investigación, como se mencionó, también ofrece nuevos conocimientos sobre el papel principal que desempeña la corteza cerebral en la esquizofrenia. Los médicos saben desde hace años que las personas con esquizofrenia no son buenas para distinguir la información nueva de la antigua.
“Estamos muy entusiasmados de que estos hallazgos puedan profundizar nuestra comprensión de esta parte crucial del cerebro y potencialmente ofrecer información importante sobre cuándo fallan estas funciones cognitivas y cómo solucionarlas”, afirma. Yuste.
El futuro de la investigación
Las implicaciones de este descubrimiento son enormes. Comprender cómo el cerebro puede predecir el futuro y responder a los acontecimientos podría conducir a nuevos tratamientos para trastornos neurológicos y psiquiátricos. Sin olvidar el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial más avanzados, inspirados en el funcionamiento natural del cerebro.
El estudio muestra que predecir el futuro no es sólo una función accesoria del cerebro, sino una de sus capacidades fundamentales, profundamente integrada en la forma en que percibimos e interactuamos con el mundo que nos rodea.