La colonización de la Luna implica una tecnología tan antigua como la humanidad: el soplado de vidrio. El doctor Martín Bermúdez Ha ideado un sistema revolucionario que transforma este antiguo arte en una solución avanzada para el hábitat espacial. Echemos un vistazo más de cerca a este proyecto. ¿Apoyado por la NASA?
Una visión futurista
El diseño de estructuras habitables en la Luna representa un desafío crucial para el futuro de la exploración espacial. Y la empresa Puertos aéreos Desarrolló un concepto que parece sacado de una novela de Arthur C. Clarke:una esfera de vidrio soplado que se eleva desde la superficie lunar, capaz de albergar a decenas de personas.
El proyecto ha llamado la atención de la NASA, que otorgó una subvención de la Fase I a través del Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA (NIAC) para desarrollar aún más el concepto. La visión de Bermúdez combina funcionalidad y estética en un diseño innovador.
Módulos lunares de vidrio soplado: desafíos técnicos
La construcción de este hábitat presenta varios desafíos técnicos. La estructura es demasiado grande para ser transportada en un módulo lunar tradicional. Además, la falta de atmósfera de la Luna requiere soluciones creativas para el proceso de soplado de vidrio.
Bermúdez propone utilizar argón, transportado desde la Tierra, como gas para crear la forma esférica. El argón, al ser un gas noble de baja reactividad, ofrece importantes ventajas de seguridad durante el proceso de fabricación de vidrio a alta temperatura.
Las ventajas del entorno lunar
Paradójicamente, la ausencia de presión atmosférica en la Luna facilita la formación de la esfera de vidrio soplado, requiriendo menos presión para que la estructura se expanda. El material en sí no será vidrio puro, sino una rejilla de vidrio con elementos de titanio o aluminio para aumentar su resistencia.
La mayoría de los materiales necesarios ya están en la superficie lunar. Allá regolito lunar contiene materias primas esenciales, incluidas aglutinado, estructuras similares al vidrio creadas naturalmente por el impacto de micrometeoritos.
Protección contra micrometeoritos
Los impactos de micrometeoritos suponen una amenaza importante. La solución propuesta implica múltiples capas de vidrio, separadas por argón, similares a las modernas ventanas de doble acristalamiento. La forma esférica ofrece ventajas intrínsecas, distribuyendo la fuerza del impacto mejor que una superficie plana.
Bermúdez también sugiere rotar la capa exterior como medida de protección adicional. Esta combinación de estrategias debe garantizar la seguridad necesaria para los habitantes de la instalación.
Esferas de vidrio soplado, no solo Luna
La visión de Bermúdez se extiende más allá de la Luna. Estructuras similares podrían ser útiles en Marte o en asteroides, donde la microgravedad facilitaría aún más la construcción. En Marte, estos hábitats podrían ser especialmente adecuados en la parte superior de laOlympus Mons, donde la atmósfera es más fina y hay menos erosión.
El concepto representa un paso significativo hacia la realización de hábitats espaciales sostenibles y confortables. A medida que el equipo continúa perfeccionando el diseño y abordando desafíos técnicos, nos acercamos cada vez más a un futuro en el que vivir en el espacio, quizás “bajo un vidrio”, no solo sea posible sino estéticamente agradable.