Parece una escena sacada directamente de una película de ciencia ficción: ratones con pequeños cascos de realidad virtual y "sumergidos" en mundos digitales mientras los investigadores estudian sus reacciones. Sin embargo, gracias al trabajo pionero de un equipo de la Universidad de Cornell, este escenario se está convirtiendo en realidad. ¿Por qué? ¿Y con qué objetivos? Ya vemos.
Visores VR para ratones, una tecnología revolucionaria de bajo coste
Los investigadores han desarrollado un sistema llamado RatónGafas, que utiliza componentes de bajo costo tomados de relojes inteligentes y otros dispositivos existentes. Los ratones se colocan en una cinta de correr con la cabeza conectada a unos cascos de realidad virtual, a través de los cuales reciben estímulos visuales.
Este enfoque representa un gran paso adelante en comparación con las configuraciones de realidad virtual utilizadas actualmente, que implican el uso de pantallas o proyecciones alrededor del animal. Estos sistemas no cubren todo el campo de visión del ratón y, a menudo, tardan mucho en provocar una reacción.
Ratones saltando frente a depredadores virtuales
Para probar la eficacia de MouseGoggles, los investigadores expusieron a roedores a diversos estímulos, mientras monitoreaban su actividad cerebral y conductual. Los resultados fueron sorprendentes: los ratones mostraron reacciones vívidas e inmediatas a los entornos virtuales.
En un experimento, ratones que llevaban cascos de realidad virtual fueron “atacados” por una mancha oscura que se acercaba, que podría haber representado a un depredador. “Casi todos los ratones, la primera vez que lo ven con las gafas, saltan. Tienen una reacción de alarma enorme”, afirmó. Mateo Isaacson, investigador postdoctoral que lidera el estudio (que te enlazo aquí). "Sin embargo, con las configuraciones tradicionales de realidad virtual, no reaccionaron en absoluto".
Visores de realidad virtual para ratones, hacia un futuro de investigación innovadora
Desarrollar una realidad virtual más realista para ratones podría tener enormes beneficios. Experimentos de realidad virtual precisos podrían permitir un mejor mapeo de la actividad cerebral en modelos de ratón con Alzheimer, particularmente en regiones relacionadas con la navegación espacial y la memoria. También podrían mejorar los estudios preclínicos para probar posibles tratamientos para trastornos neurológicos.
El equipo de Cornell no es el único haber creado visores de realidad virtual para ratones, pero el suyo es el primero en incorporar seguimiento de ojos y pupilas. Ahora ya están trabajando en una versión móvil y ligera, que también se puede utilizar con roedores más grandes, como ratas y musarañas. En el futuro esperan incluir otros sentidos como el gusto y el olfato.
Hacia un futuro de alta tecnología para la experimentación con animales
La idea de que los ratones exploren mundos virtuales puede parecer extraña o incluso cómica. Pero detrás de este concepto innovador se esconde el potencial de revolucionar la forma en que llevamos a cabo investigaciones científicas con animales. Simulaciones de realidad virtual Cada vez más sofisticados e inmersivos, prometen ofrecer a los investigadores herramientas sin precedentes para estudiar el cerebro, el comportamiento y mucho más en condiciones controladas y naturalistas.
Por supuesto, estamos sólo en el comienzo de este fascinante viaje. Pero una cosa es segura: con el avance de tecnologías como MouseGoggles, la línea entre lo real y lo virtual se vuelve cada vez más borrosa. Incluso para nuestros amigos roedores.