A finales del siglo XIX, cada representación musical, cada representación teatral, incluso la observación de un arcoíris eran acontecimientos únicos e irrepetibles. Luego vinieron las innovaciones multimedia que garantizaron la reproducibilidad, transformando radicalmente nuestra relación con la cultura popular. Un avance rápido hasta el día de hoy: los nativos digitales de hoy, criados en un mundo saturado de tecnología, se encuentran casi en una fase de reflujo. Casi a punto de liderar una revolución silenciosa que podría devolvernos a esa dimensión de autenticidad perdida. ¿Tendrán éxito?
El nacimiento de una era dominada por las pantallas
Il cine y radio han dado lugar a una era de cambios radicales, liderada por empresarios fascinados por las nuevas tecnologías. Estos pioneros de los medios, impulsados por un entusiasmo incontenible, no se pusieron límites: el futuro estaba en sus manos y les generaría beneficios extraordinarios. Su visión era simple: “el contenido es el rey” y más contenido equivale a un futuro mejor. ¿Qué pudo haber salido mal?
Nativos digitales y adicción tecnológica
La Generación Z (para amigos Generación Z), formado por jóvenes que hoy tienen entre 13 y 27 años, es el primero que nace completamente inmerso en el mundo digital. Para ellos, la tecnología no era un añadido a la vida diaria, sino la principal herramienta para comprender el mundo. Desde las actividades escolares hasta la socialización, todo ha estado mediado por pantallas, limitando las experiencias directas y el aprendizaje a través del contacto humano.
Entonces, ¿cuál es el problema? ¿Por qué escribo que algo está cambiando y que los instintos de los nativos digitales están evolucionando hasta convertirse en una fuerza impulsora del cambio social?
Un encuesta reciente di Gallup en Estados Unidos reveló que Más del 50% de los encuestados no confía en las empresas de tecnología, el gobierno o el sistema judicial. Esta generación está adoptando tendencias como el “subconsumo-central”1” y “desinfluir2“, cuestionando los valores que transmiten los medios.
El regreso a la autenticidad
2025 marcará un pequeño pero gran punto de inflexión: Los nativos digitales comenzarán a apreciar la simplicidad de los intercambios humanos sin mediación tecnológica. Es un retorno a lo fundamental, por revolucionario que fuera el cine en sus inicios. Esta transición, por desestabilizadora que parezca, supone un retorno a nuestra esencia más auténtica y humana.
Y será una evolución que vaya más allá de la simple desconexión digital. Los nativos digitales están cambiando sus prioridades y prefiriendo contenido generado por el usuario a los costosos medios tradicionales y buscando experiencias significativas en lugar de la gratificación instantánea del materialismo. También solicitan una equilibrio trabajo-vida lo que habría sido impensable para las generaciones anteriores.
Nativos digitales, el futuro más allá de las pantallas
El cambio que se vislumbra en el horizonte es tan aterrador como necesario. La generación más digital de la historia nos mostrará cómo redescubrir la dimensión humana de la existencia. Es una paradoja fascinante: precisamente aquellos nacidos en la era digital podrían guiarnos hacia un futuro más equilibrado y auténtico.
- El núcleo del subconsumo es un movimiento nacido en TikTok que promueve un estilo de vida opuesto al consumismo desenfrenado. Se basa en principios simples: aprovechar al máximo lo que tienes, comprar sólo lo esencial y de calidad, aprovechar al máximo los objetos que ya tienes, incluso si están anticuados, y evitar las compras impulsivas y el despilfarro. ↩︎
- Il De-influir es un movimiento protagonizado por creadores que, en lugar de promocionar productos, desaconsejan compras innecesarias y exponen productos sobrevalorados. El fenómeno ha alcanzado más de 540 millones de visitas en TikTok. ↩︎