Seré breve: necesitamos gestionar cada vez más datos, pero también debemos evitar las emisiones y el consumo de energía para combatir el cambio climático. Por esta razón, los investigadores buscan soluciones innovadoras y yo diría que la solución de la Unión Europea encaja en gran medida en la definición. ¿Qué tal llevar los centros de datos al espacio?
No es Star Trek. Es la idea en el centro de un estudio de viabilidad serio llamado proyecto. ASCENDER (Puedes aprender más acerca de esto aquí). ASCEND está explorando cómo la órbita terrestre baja podría convertirse en la nueva frontera para el procesamiento y almacenamiento de datos, prometiendo reducir drásticamente la huella de carbono del sector digital.
El proyecto ASCEND
ASCEND, acrónimo hipertrófico de Nube espacial avanzada para la soberanía de datos y emisiones netas cero en Europa, es una iniciativa que reúne a 11 socios de cinco países europeos. El proyecto es parte de los programas. Horizonte Europa de la Comisión Europea y se centra en evaluar el impacto de los centros de datos en el consumo global de energía en Europa.
Los principales objetivos del proyecto ASCEND son esencialmente seis:
- Para evaluar el contexto del sector digital y los centros de datos, analizando el consumo energético y la huella ambiental.
- Concebir una arquitectura de sistema de datos espaciales “orientada ecológicamente”.
- Definir Conceptos de servicios en órbita para el despliegue operativo y el mantenimiento de la infraestructura del centro de datos espacial.
- establecer los costos y el argumento comercial para los centros de datos espaciales.
- Describir un programa de desarrollo y una hoja de ruta tecnológica para un sistema operativo por 2035.
- desarrollar los beneficios de una solución en la nube independiente para la soberanía europea.
Ventajas de los centros de datos espaciales
Además de los 6 objetivos, el proyecto ASCEND también identifica 3 beneficios potenciales al implementar esta solución.
- Reducción de emisiones de CO2: Al trasladar los centros de datos al espacio, el consumo de energía y el calor generado en la Tierra se reducirían significativamente.
- Soberanía de datos: Los centros de datos espaciales podrían proporcionar una mayor protección para los datos europeos, de acuerdo con regulaciones como el GDPR.
- Seguridad nacional: La ubicación orbital podría reducir el riesgo de ataques físicos y cibernéticos. Excepto por el "actos de guerra espacial", Obviamente.
¿Hay otra cara de la moneda?
Bueno, las ventajas potenciales, pero permítanme hacer el papel del abogado del diablo destacando también los puntos más controvertidos. Después de todo, el propio proyecto ASCEND también reconoce los desafíos asociados con esta propuesta. Principalmente tres. En primer lugar, hay algo que considerar bien. impacto ambiental. Todo el ciclo de vida del proyecto, incluidos los costos ambientales de lanzamiento y mantenimiento de centros de datos espaciales. Y el impacto económico? Enviar (y mantener) infraestructura al espacio implica costos significativos. Al final, latencia de datos: Podrían surgir problemas en la transmisión de datos entre la Tierra y los centros orbitales.
Centros de datos en el espacio: perspectivas de futuro
El proyecto ASCEND pretende definir una hoja de ruta para la implantación de un sistema operativo de centro de datos espacial por 2035. Este ambicioso objetivo requerirá importantes avances tecnológicos y una estrecha colaboración entre los sectores espacial y digital.
La idea de colocar nuestros centros de datos en el espacio representa un enfoque innovador: mientras se espera que la Unión Europea verifique su viabilidad, soñar que funciona no cuesta nada. Al fin y al cabo, si lo pensamos bien, el futuro de los centros de datos ya podría estar escrito: entre las estrellas.