Desde hace décadas, los Campi Flegrei han estado en el centro de atención de los vulcanólogos y de la población local debido a los frecuentes episodios de bradiseísmo, esos lentos movimientos del suelo que atestiguan la inquietud del subsuelo volcánico. Ahora, sin embargo, la situación parece empeorar y deja lugar a aprensiones y a conclusiones que no ayudan. ¿Qué se esconde realmente en las entrañas de este gigante? ¿Cuáles son los mecanismos que gobiernan su comportamiento?
En un nuevo estudio, un equipo de investigadores italianos intentó responder a estas preguntas utilizando una técnica de vanguardia que proporciona imágenes de alta resolución de la estructura interna de la caldera para seguir su evolución a lo largo del tiempo.
Los hallazgos, publicados en Earth and Planetary Science Letters (Los vincularé aquí), revelan un sistema magmático complejo y en evolución, con tres depósitos de magma a diferentes profundidades y movimientos fluidos que pueden ser señales de alerta de una futura crisis.
Una ventana a la caldera
El estudio, realizado por un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) y la Universidad de Milán Bicocca, utilizó una técnica llamada Tomografía sísmica no lineal 4D. En palabras simples, es un método que utiliza ondas sísmicas generadas por terremotos para "iluminar" el interior de la Tierra, un poco como una tomografía computarizada médica usa rayos X para visualizar el interior del cuerpo humano.
La innovación de este estudio radica en haber aplicado un algoritmo no lineal y transdimensional, lo que nos permite obtener imágenes más detalladas y fieles de la estructura interna de la caldera, superando los límites de los métodos tradicionales. Además, la dimensión temporal (por eso se llama 4D) nos permite seguir la evolución del sistema a lo largo del tiempo, identificando incluso cambios pequeños pero potencialmente significativos.
El resultado es un verdadero "mapa" del subsuelo de los Campi Flegrei, que como ya hemos dicho revela por primera vez la existencia de tres reservorios magmáticos principales: dos más superficiales, de unos 2-4 km de profundidad, y uno más profundo, de unos 5 km. Vamos a ver.
Campi Flegrei, tres reservorios de magma en evolución
El primer tanque de superficie. (llamado “A” en el estudio) se encuentra entre 2 y 2,5 km de profundidad, justo debajo del centro de la caldera. Se caracteriza por bajas velocidades de las ondas sísmicas (que indican rocas calientes y/o parcialmente fundidas) y un aumento progresivo en la relación entre las velocidades de las ondas P y S entre 1984 y 2019. Según los investigadores, esto podría indicar un proceso de enfriamiento y desgasificación del magma, quizás iniciado después de la crisis bradisísmica de 1982-84.
El segundo tanque de superficie (“B”) se encuentra un poco más profundo, entre 3,5 y 4 km. También muestra bajas velocidades sísmicas, pero a diferencia del primero, aquí la relación Vp/Vs ha disminuido con el tiempo. Esto sugiere un posible proceso de recarga por fluidos magmáticos, ocurrido durante la actual fase de agitación que comenzó en 2005.
Pero quizás el descubrimiento más sorprendente sea el del yacimiento profundo (“C”), Detectado a aproximadamente 5 km de profundidad. Esta zona se caracteriza por velocidades de onda P muy bajas y relaciones Vp/Vs muy altas, compatibles con la presencia de magma. Además, la forma y ubicación de esta anomalía han cambiado con el tiempo. Tras casi desaparecer entre 1984 y 2019, reapareció a partir de abril de 2019, más superficial y con un fuerte aumento del ratio Vp/Vs. Una señal, según los autores, de una posible nueva inyección de magma procedente de fuentes aún más profundas.
¿Qué significa todo esto?
Los resultados arrojan nueva luz sobre los mecanismos que gobiernan la evolución de la caldera Campi Flegrei. Un sistema complejo y dinámico en el que magma y fluidos interactúan a diferentes escalas espaciales y temporales. El descubrimiento de tres depósitos de magma a diferentes profundidades y, sobre todo, la evidencia de movimientos de magma en el último período, son un paso adelante crucial.
Naturalmente, todavía estamos lejos de poder predecir con certeza si los Campi Flegrei despertarán seriamente y cuándo, con fuertes terremotos o incluso erupciones. Estudios como este, sin embargo, nos proporcionan herramientas cada vez más precisas para seguir la evolución del sistema en tiempo real, identificar señales precursoras y evaluar el nivel de riesgo.
En una zona densamente poblada como la de Flegrea (somos más de medio millón de habitantes), disponer de información detallada y actualizada es fundamental para planificar estrategias de mitigación y gestión de emergencias. Y la tomografía sísmica 4D es candidata a convertirse en una de las herramientas más valiosas en este sentido.
Campi Flegrei, hacia el futuro: los desafíos de vivir con un volcán activo
El estudio del INGV y la Universidad de Milán Bicocca confirma que los Campi Flegrei son un sistema vivo y en evolución. El desafío ahora es traducir este conocimiento en acciones concretas para reducir el riesgo volcánico. Esto significa fortalecer el seguimiento, pero también invertir en la educación y preparación de la población, en la planificación territorial, en el desarrollo de infraestructuras resilientes.
Porque vivir con un volcán activo no es imposible, siempre lo hemos hecho (no sin cierta locura): pero requiere conciencia, responsabilidad y atención constante a las señales que nos envía la Tierra. Con respeto, cautela, pero también con confianza en la investigación y en nuestra capacidad para afrontar incluso los mayores desafíos.