¿Recuerdas cuando los programadores eran considerados intocables en el mundo de los negocios? Aparentemente los tiempos están cambiando rápido. Las grandes empresas tecnológicas como Meta, Microsoft, Salesforce y otros han recortado recientemente decenas de miles de puestos de trabajo, y muchos no han desaprovechado la coincidencia con la llegada de la inteligencia artificial (IA).
En otras palabras: ¿la elección de Big Tech de despedir y enviar a todas estas personas a casa es más el resultado de una crisis contingente o de una planificación estratégica?
Big Tech, una trayectoria clara
La estimación da miedo: de principios de 2022 en el sector tecnológico ellos son contados más de 280.000 trabajadores despedidos. En este está agregado un abajo 50% de ofertas de trabajo para desarrolladores de software en comparación con el año anterior. Pero, ¿qué tiene que ver la IA en todo esto?

Según una nota de un analista de Morgan Stanley conducido por Brian nowak, la IA se está convirtiendo en un importante impulsor de la productividad en el sector tecnológico. Herramientas como Copiloto de GitHub de Microsoft son capaces de aumentar la productividad de los ingenieros de 55%, mientras que otro software impulsado por IA reduce la necesidad de grandes equipos de ventas.

¿Qué pasa con los programadores? Big Tech entre la "eficiencia" y la automatización
Las grandes empresas tecnológicas no solo se están reduciendo: también están recortando empleos a sabiendas para centrarse en la automatización. Urs Holzle, director de ingeniería de Google, dijo que la compañía lo usará para encontrar formas "más eficientes" de trabajar.
Lo mismo se abstiene también del Meta, que ha impuesto un congelamiento de contrataciones en los últimos seis meses. El responsable del sector financiero de la empresa, susana li, repite el mantra de su jefe Mark Zuckerberg: este es "el año de la eficiencia". Lo que a estas alturas suena como "podemos hacer las mismas cosas, o incluso más cosas, pagando menos a la gente". O mucho menos.

¿Qué significa todo esto para el sector tecnológico?
Significa que, si bien la IA puede conducir a una mayor eficiencia y productividad, también reduce la necesidad de nuevas contrataciones. El primer "hacha" de despidos en las empresas Big Tech involucró la entrada de datos, traductores y Atención al cliente: una masacre "sincronizada" que ya sonaba como una racionalización deseada, y no como una necesidad.

Ahora ya estamos en la etapa en la que los programadores, una vez considerados seguros, pueden encontrarse frente a una nueva realidad. Entonces será el turno de otros trabajos, incluso de los "cuellos blancos", que ahora parecen intocables.
Algunos expertos, como el periodista aki ito, hipotetizar incluso "el fin de la programación tal como la conocemos". Ciertamente, la IA no eliminará por completo la necesidad de trabajadores humanos en el sector tecnológico, pero ralentizará o incluso detendrá por completo el crecimiento de los empleados. En otras palabras: los puestos de trabajo eliminados por esta ola de despidos probablemente nunca volverán.

El futuro es incierto, pero no todo está perdido
A pesar de las preocupaciones sobre el impacto de la IA en el mundo del trabajo, es importante recordar que la innovación también brinda nuevas oportunidades. Por sectores que abandonen el trabajo humano surgirán nuevos sectores e nuovi posti di lavoro. Algunos optimistas irreductibles incluso se aventuran un aumento general de personas ocupadas en el corto-medio plazo, y que podrán adaptarse o adquirir habilidades relacionadas con la inteligencia artificial (partiendo de lo "trivial" pronta ingenieria) podrá aprovechar estas oportunidades.
En definitiva, la llegada de la inteligencia artificial al sector Big Tech es un cambio radical que solo el tiempo podrá cuantificar. Sin embargo, una cosa parece segura: las cifras "recortadas" en los últimos meses no se restablecerán.