Los científicos han estado buscando durante mucho tiempo formas de ayudar a estas personas a recuperar algo de calidad de vida. Ahora, un grupo de investigadores ha desarrollado una prótesis que, hasta el momento, ha memoria mejorada en un 50% a los pacientes que lo han probado. Esta es una gran noticia para aquellos que sufren lesiones cerebrales o enfermedades que provocan la pérdida de memoria.
Un hipocampo eléctrico
Esta forma futurista de estimulación cerebral "imita" la forma en que el cerebro crea recuerdos. Por el momento, es un sistema bastante básico y solo utiliza un electrodo que debe colocarse profundamente en el cerebro. Es difícil imaginar su adopción a gran escala en su forma actual, pero sus resultados son tremendos y podría obtener resultados aún mejores con un diseño más sofisticado.
Las posibilidades de tal dispositivo son asombrosas. Tener un "reemplazo" eléctrico para el hipocampo sería un gran avance.

Cómo funciona el hipocampo
El hipocampo es el área de la cerebro vital para el almacenamiento y la creación de memoria. Cuando un individuo experimenta algo nuevo, el hipocampo ayuda a codificar la información y almacenarla para su posterior recuperación.
Pruebas de dispositivos
Los investigadores de DARPA probaron su prótesis en animales y algunos humanos con epilepsia. Dos versiones diferentes del dispositivo. mejoraron la memoria de 24 personas. La diferencia (aunque sea leve) en los resultados se debe al área de colocación de los electrodos, que difiere de un individuo a otro para adaptarse a sus lesiones cerebrales.
La primera versión del sistema fue diseñada para replicar los patrones naturales del cerebro. Tomó un promedio de los patrones presentes en el cerebro de la persona y luego estimuló un patrón similar con corrientes eléctricas. La segunda versión reprodujo más fielmente el funcionamiento del hipocampo. La idea de los investigadores es que, precisamente por las diferencias entre pacientes, algunos resultados pueden ser incluso mejores.
Los resultados se publicaron en la revista Frontiers in Human Neuroscience (Enlazo el artículo aquí.).