Excelentes resultados en la primera fase experimental: en seis meses el tumor se "elimina por completo" en los 12 pacientes que padecían previamente cáncer de recto localmente avanzado.
El tratamiento consistió en la administración durante 6 meses de un nuevo fármaco a base de anticuerpos monoclonales, denominado dostarlimab. Los participantes del ensayo son todos bastante jóvenes, con una edad promedio de 54 años, y padecían cáncer de recto. En los 12 pacientes, al final de los 6 meses, el tumor fue "completamente eliminado". El resultado, de por sí muy alentador, se presentó en el ASCO, es decir, el Congreso Americano de Oncología (American Society of Clinical Oncology) celebrado entre el 3 y el 7 de junio de este año en Chicago. Además, el estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine (y lo enlazamos aquí: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2201445 ).

¿Cuál es la cura para el cáncer de recto hasta la fecha?
La terapia de elección para el cáncer colorrectal es la misma que se usa para muchos otros tipos de cáncer. ¿Cual? Una combinación de quimioterapia y radioterapia generalmente seguida de cirugía. En el caso específico de este tumor, la cirugía suele implicar la resección del recto, es decir, la extirpación parcial o total del colon. La operación, y por tanto la falta del intestino grueso (es decir, el colorrectal), implica para el paciente la necesidad de convivir con una ostomía, o bolsa especial para la recogida de heces.
¿Cuáles serían los beneficios de la droga?
La terapia con este tipo de anticuerpos monoclonales permitiría a los pacientes no someterse a ciclos de radio y quimioterapia, extremadamente estresantes y mal tolerados por nuestro organismo, aunque necesarios en determinados casos. Además de esto, que en sí mismo representa un enorme objetivo, también podría evitarse la cirugía de extirpación rectal, que ciertamente es muy invasiva y tiene consecuencias de por vida para el paciente.
Entonces, ¿lo derrotamos? Precaución…
Todavía es temprano para cantar victoria; lo que hemos informado son los resultados de un ensayo clínico de fase 2, por lo tanto, llevado a cabo solo en unos pocos pacientes para probar la eficacia y seguridad del medicamento. Para tener respuestas más claras, será necesario esperar las confirmaciones necesarias sobre un mayor número de pacientes, con un seguimiento a largo plazo después de la conclusión de la terapia.
Lo cierto es que este estudio abre nuevas perspectivas muy importantes en el tratamiento del cáncer de recto y de algunos cánceres, en cuanto a la eficacia de la terapia inmunológica. ¡Así que solo tenemos que esperar y mantener la confianza!