El gobierno de los Estados Unidos toma medidas para hacer realidad algo que sonaba a ciencia ficción. El miércoles, la Academia Nacional de Ciencias dio a conocer una nueva investigación que detalla seis formas de practicar la geoingeniería oceánica para atrapar más dióxido de carbono y retenerlo durante siglos.
El informe (más de 300 páginas revisadas por pares) examina una serie de ideas. Estos incluyen estimular las corrientes eléctricas en el agua de mar y liberar hierro en el océano para crear floraciones masivas de plancton. Todos están todavía en pañales, pero el documento sirve como hoja de ruta para el desarrollo de proyectos y marco legal para la eventual adopción de estas técnicas.
Evidencia técnica de "convulsión"
El término genérico para estos métodos sería "secuestro de CO2", y en estos casos es una forma real de geoingeniería. No tenemos la capacidad para implementarlos en este momento. Los pocos métodos (todos terrestres) que ya están en el campo todavía cuestan demasiado: este nuevo informe analiza los océanos, lo que se puede considerar el "pozo" más grande donde poner CO2.
Los océanos están absorbiendo gran parte de nuestra contaminación. Se está poniendo difícilLo reformulo: imposible) mantienen el calentamiento global por debajo del umbral de 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) descrito en los acuerdos internacionales. La forma más estudiada de geoingeniería oceánica es la fertilización con hierro, para estimular la floración de plancton para absorber carbono. Otras técnicas, igualmente familiares, contemplan cultivo de algas y formas de restauración de ecosistemas.
Otras técnicas de geoingeniería son más imaginativas. Entre estos se encuentran la inducción de surgencia y surgencia artificial, de modo que el agua del océano en la superficie absorbe más carbono, por lo que lo lleva a las profundidades. Otro enfoque es poner cal u otros agentes alcalinos en el océano. Esto ayudará a reducir la acidificación de los océanos causada por el CO2 y facilitará que los océanos absorban la contaminación por carbono. La tercera forma es filtrar agua de mar a través de maquinaria que atraería y almacenaría CO2.
Geoingeniería ambiciosa: las consecuencias
Todas estas técnicas de geoingeniería tienen muchos obstáculos que superar.
En términos de viabilidad: La descarga de hierro en el mar, por ejemplo, puede tener efectos perjudiciales para la vida marina y la pesca, mientras que eliminar el dióxido de carbono del agua requeriría una cantidad significativa de electricidad. Y muchos dudan de la permanencia de estos planteamientos. Para funcionar, el CO2 secuestrado tendría que terminar en el lecho marino. Si permanece dentro de los primeros 3.280 pies (1.000 metros) del océano, regresará a la atmósfera, anulando todos los esfuerzos. Todas estas dudas requieren una extensa investigación.
A nivel regulatorio: el Acuerdo de París brinda apoyo implícito para la eliminación de dióxido de carbono con varias menciones de sumideros de carbono. Pero otros tratados, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, imponen moratorias de facto a la geoingeniería de los mares. Aquí también es necesario un análisis en profundidad.

En fin
En general, estas dificultades frenan la adopción de métodos de geoingeniería en los océanos, pero no la detienen. Y por otro lado, hay que tenerlos en cuenta (si es seguro, claro): para lograr el objetivo, el mundo tendrá que eliminar aproximadamente 10 mil millones de toneladas de CO2 de la atmósfera cada año para 2050. Un objetivo que podría costar más de 2 mil millones de euros.
El aspecto económico, por su parte, importa mucho: la captura de CO2 (también a través de la geoingeniería de los océanos) “amenaza” con enriquecer al sector privado de una forma disparatada. En torno a tal empresa (repito: 10 billones de toneladas de CO2 a secuestrar cada año) podría nacer una industria de 1000 billones de euros al año. una industria de 1 billón de dólares al año.
También por eso el informe pide que los legisladores establezcan el marco legal “robusto”, pero que los estudios también surjan de inversiones privadas.