La decisión de GM esta semana de eliminar gradualmente los vehículos de gasolina es el último de una serie de cambios que darán como resultado una gran demanda de servicios eléctricos. Aquí hay 4 cosas para la revolución eléctrica.
Los principales fabricantes de automóviles apuestan cada vez más a que millones de automóviles y camiones nuevos durante la próxima década se enchufarán a tomas de corriente, no a bombas de gasolina. Y esto plantea una pregunta: ¿Está la red eléctrica del país lista para manejar esta ola de nuevos vehículos eléctricos?
Hoy, menos del 1% de los autos en el mundo son eléctricos. Pero un cambio sísmico está en marcha.
General Motors dijo el jueves que tiene como objetivo cesar la producción de automóviles y camionetas de gasolina para 2035 y producir solo vehículos eléctricos. El gobernador de California se hace eco de él: incluso para él solo 15 años. El primer ministro del Reino Unido la misma cosaQuizás incluso antes. Fabricantes de automóviles como Tesla, Ford y VW están introduciendo docenas de vehículos eléctricos nuevos en los próximos años, impulsados por la caída de los precios de las baterías y las preocupaciones sobre el cambio climático.
La era de los vehículos eléctricos está sobre nosotros, rápido como el viento.
Este cambio tendrá implicaciones radicales para las empresas que producen y venden electricidad y operan la red. Los analistas generalmente están de acuerdo en que es totalmente factible alimentar muchos millones de vehículos eléctricos, pero se requerirá una planificación cuidadosa. Aquí hay cuatro grandes cosas que los expertos dicen que deben suceder.
1 Se necesitan más estaciones de carga. Mucho, mucho, mas.

Para que los vehículos eléctricos se generalicen, la carga deberá ser ampliamente accesible y asequible. Por ahora, la mayoría de propietarios enchufan sus vehículos eléctricos en sus casas y los cargan durante la noche, aunque esto puede requerir la instalación de equipos que pueden costar hasta 2.000 euros. Muchos estados y empresas ya ofrecen incentivos para ayudar a cubrir los costos.
Pero también hay grandes desafíos que afrontar. Si bien es bastante fácil para cualquier persona con una casa unifamiliar y garaje instalar un cargador, puede ser mucho más difícil para las personas que viven en departamentos grandes o que dependen del estacionamiento en la calle o en condominios para encontrar un tomacorriente adecuado.
Algunas empresas de servicios públicos están buscando expandir las opciones de carga pública y ha comenzado una gran carrera para completar un primer "esqueleto" de redes de carga de vehículos eléctricos dentro de los próximos 9 años, para 2030. Pero financiar esta infraestructura es complicado y requerirá mucho. del gasto público, así como la coordinación de los gobiernos mundiales.
Un estudio reciente del MIT usó modelos matemáticos sofisticados para ver dónde podría tener más sentido construir toda esta infraestructura. Los primeros objetivos válidos son las calles residenciales (imagínese que hay "parquímetros" que también recargan los vehículos en la acera) y las estaciones de carga de alta velocidad a lo largo de las autopistas.
2 Se necesita más energía. Mucha, mucha más energía.

Si todos los italianos cambiaran repentinamente a conducir vehículos eléctricos, estiman los analistas, el país podría terminar usando aproximadamente un 25% más de electricidad que en la actualidad. Para hacer frente a esto, es probable que las empresas de servicios públicos tengan que construir varias plantas de energía nuevas y mejorar sus redes de transmisión.
No hay duda de que pueden hacerlo, pero no será fácil. Se necesita tiempo y dinero.
Por ejemplo, si una agencia de transporte quiere comprar 100 autobuses eléctricos nuevos y cargarlos durante la noche, de repente necesitará grandes cantidades de energía en la estación de autobuses. Esto requerirá nuevas subestaciones y otros equipos que pueden suponer inversiones millonarias. No es algo que se pueda hacer dentro de la próxima semana. Se necesita una gran cantidad de cuidadosa planificación avanzada. Pero, ¿tendrán éxito en esta década?
Por supuesto, también hay buenas noticias. En 2018, investigadores de la Universidad de Texas examinaron qué significaría el cambio a vehículos eléctricos para la red eléctrica. Pagaríamos más por la luz, todo hay que decirlo. Las empresas de servicios públicos tendrán que amortizar los ajustes necesarios. Pero en el cómputo final terminaremos pagando menos, dado el ahorro en combustible que ya no compraremos.
"Aunque es difícil predecir los precios futuros de la gasolina, la electricidad y los vehículos eléctricos", escribieron los investigadores, "creemos que es probable que el uso generalizado de vehículos eléctricos reduzca los costos generales de transporte. Estos ahorros son aún mayores cuando se tienen en cuenta .beneficios ambientales, en particular menores emisiones de carbono ".
3 Necesitamos tiempos más rápidos para recargar vehículos eléctricos. Mucho, mucho más rápido.

Para muchas empresas de servicios públicos, el mayor desafío será no solo la cantidad de electricidad que consumen los nuevos vehículos, sino también cuándo la están utilizando.
Puede haber países con un excedente de energía solar durante el día, pero que disminuye por la noche a medida que se pone el sol. Si millones de personas con vehículos eléctricos llegaran a casa por la noche e inmediatamente comenzaran a cargar todas a la vez, se pondría a prueba la red, provocando apagones y todo tipo de desastres. Un fenómeno del cual Ya he hablado aqui, y conocido como "cuello de pato".
Una solución, dicen los expertos, es que las empresas de servicios públicos sean más creativos en la gestión de los tiempos de carga de los vehículos eléctricos, para evitar cargarlos todos a la vez y sobrecargar los equipos eléctricos, o requerir la construcción de muchas plantas de energía nuevas y costosas. .
Algunos proveedores de electricidad ya se están moviendo en esta dirección. En los EE. UU., Southern California Edison ofrece a los propietarios de vehículos eléctricos tarifas drásticamente más económicas si se recargan durante el día, cuando la energía solar es abundante. Docenas de empresas de servicios públicos han explorado la posibilidad de tomar el control de los propios cargadores. En algunos programas, los propietarios de vehículos eléctricos pueden enchufar su automóvil y especificar cuándo necesitarán usarlo. La batería se recargará entonces cuando la electricidad sea más barata y abundante.
Estos programas son difíciles de implementar correctamente y, a menudo, requieren cambios regulatorios significativos, pero pueden marcar una gran diferencia. Un estudio de 2019 concluyó que las empresas de servicios públicos podrían reducir el costo de las actualizaciones de red en un 70% en la próxima década optimizando las recargas.
4 Necesitamos una red eléctrica más limpia. Mucho, mucho más limpio

El transporte ahora representa un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero todos los años. Vehículos eléctricos (automóviles y camión) son ampliamente vistos como una parte crucial de la solución al cambio climático. Pero ayudaría si la red eléctrica que alimenta a estos vehículos se volviera mucho más limpia.
Hoy en día, los vehículos eléctricos suelen producir menos emisiones generales que sus homólogos de gasolina o diésel, incluso cuando están conectados a una red basada en centrales eléctricas de carbón o gas natural. Esto se debe en gran parte al hecho de que los motores eléctricos son mucho más eficientes que los motores de combustión interna.
Pero hay margen de mejora. Los vehículos eléctricos serían aún más limpios si los servicios públicos abandonaran el carbón y el gas natural y dependieran de fuentes limpias como la energía solar, eólica o nuclear.
Una combinación que tendría un gran impacto: uno estudio reciente de la Universidad Carnegie Mellon descubrió que si la red estaba cerca de cero emisiones y si El 84% de todos los viajes en vehículos fueron electrificados, emisiones del transporte de vehículos ligeros disminuiría en un 90%. (La disminución de las emisiones podría ser aún más rápida y mayor, señala el estudio, si los legisladores toman medidas para reducir la dependencia de la conducción, como expandir el transporte público o alentar a caminar y andar en bicicleta).
En fin
Si queremos descarbonizar completamente el transporte, debemos hacer todo y hacerlo a toda velocidad: menos kilómetros recorridos por los vehículos, electrificar casi toda la flota de pasajeros y limpiar las centrales eléctricas.