Futuro cercano
Sin resultado
Ver los Resultados
Marzo 30 2023
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+
Comprender, anticipar, mejorar el futuro.
CES2023 / Coronavirus / Rusia-Ucrania
Futuro cercano
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+

Comprender, anticipar, mejorar el futuro.

Sin resultado
Ver los Resultados
Robotica

Robótica y neurociencia encuentran puntos de encuentro

La robótica y la neurociencia están hechas para encontrarse: si el cerebro considera la máquina como una extensión del cuerpo físico, las posibilidades serán infinitas.

Enero 3 2021
gianluca ricciogianluca riccio
⚪ 4 minutos
Compartir41Pin10Tweet26EnviarCompartir7CompartirCompartir5

LEE ESTO EN:

Entrenando a un paciente parapléjico con un exoesqueleto en su consultorio como parte del proyecto “Walk Again”, el Prof. gordon cheng (Instituto de Sistemas Cognitivos, ICS, Alemania) se sorprendió. Los pacientes recuperaron cierto grado de control sobre el movimiento de las piernas. No es una pequeña sorpresa.

Era 2016, y era solo el comienzo. Cuatro años después, ninguno de esos pacientes todavía puede caminar libremente y sin ayuda, pero el camino está trazado. La robótica no solo puede ayudar a las personas con discapacidades, sino que incluso puede ayudar en el proceso de curación.

El hombre ha visto en la robótica y la neurociencia dos puntos de lo que podría ser un solo iceberg bajo el agua.

Para desarrollar mejores dispositivos médicos, necesitamos profundizar para comprender cómo funciona el cerebro y cómo traducirlo al lenguaje de la robótica.

Cerrar el circuito entre el cerebro y la máquina

En su artículo publicado en "Science Robotics" este mes, Cheng y su colega el Prof. Nicolelis, uno de los principales expertos en neurociencia y en particular en el área de la interfaz hombre-máquina, argumentan que es necesario superar algunos desafíos clave para avanzar hacia la fusión de la neurociencia y la robótica. . Uno de ellos es "cerrar el circuito entre el cerebro y la máquina".

El artículo continúa después de los enlaces relacionados.

Se estudian exoesqueletos, botas robóticas más rápidas que la respuesta humana

German Bionic, exoesqueletos tan ligeros como una pluma

¿Qué quieren decir con esto?

La idea es que el acoplamiento entre el cerebro y la máquina funcionará si el cerebro piensa en la máquina como una extensión del cuerpo.

Tomemos la guía como ejemplo. Mientras conducimos, no pensamos constantemente en nuestras acciones, ¿verdad? Pero todavía no sabemos cómo funciona realmente.

Bueno, la teoría de los dos estudiosos es que el cerebro de alguna manera se adapta al auto como si fuera una extensión del cuerpo. Con esta idea general en mente, sería genial tener un exoesqueleto visto por el cerebro de la misma manera.

¿Cómo se puede lograr esto en la práctica?

El exoesqueleto que Cheng ha utilizado para su investigación hasta ahora es en realidad solo una gran pieza de metal, bastante voluminosa para el usuario.

Será necesario desarrollar un exoesqueleto "suave", algo que se use simplemente como una prenda de vestir que pueda percibir las intenciones de movimiento del usuario y brindar retroalimentación instantánea.

Avances recientes en interfaces cerebro-máquina permitiría la perfecta adaptación de tales exoesqueletos a las necesidades de los usuarios individuales. Dados los recientes avances tecnológicos y una mejor comprensión de cómo decodificar la actividad cerebral momentánea del usuario, ha llegado el momento de su integración en soluciones más centradas en el ser humano o, mejor, centradas en el cerebro.

¿Qué más faltaría? Un modelo funcional más realista para ambas disciplinas.

Por lo tanto, para bajar el umbral de la robótica y facilitar su uso en neurociencia, se necesitan robots más cercanos a la estructura y el comportamiento humanos. Es por eso que necesitamos modelos funcionales más realistas, lo que significa que los robots deberían poder imitar las características humanas.

Robótica y neurociencia
Algunos robots "suaves" con "piel" pueden proporcionar comentarios más parecidos a los humanos

Tomemos el ejemplo de los robots humanoides impulsados ​​por músculos artificiales., o provistos de "piel", como los que Cheng ha estado experimentando durante años. Esta construcción natural que imita los músculos en lugar de la activación motorizada tradicional proporcionaría a los neurocientíficos un modelo más realista para sus estudios.

Es uno de los muchos ejemplos posibles de situaciones en las que todos ganan que facilitarán una mejor cooperación entre la neurociencia y la robótica en el futuro.

Neurociencia y robótica: un grupo de trabajo

Cheng y Nicolelis no están solos en la misión de superar estos desafíos. En Alemania, el primer y único programa de posgrado de élite en neuroingeniería de su tipo combina la neurociencia experimental y teórica con una formación en ingeniería en profundidad, y reúne a los mejores estudiantes del campo.

El entrenamiento de versatilidad será un factor crucial. Combinar las dos disciplinas de robótica y neurociencia es un ejercicio difícil, por lo que es necesario enseñar a los estudiantes a pensar de manera amplia y transversal, para encontrar soluciones inimaginables.

El futuro comienza con una nueva comunidad científica y una nueva cultura en el campo de la ingeniería y la robótica.

Aquí es donde la robótica y la neurociencia se encuentran bajo el agua, las dos puntas de un mismo iceberg.

En educación.

Referencias: Gordon Cheng, Stefan K. Ehrlich, Mikhail Lebedev, Miguel AL Nicolelis. Science Robotics, 2020; 5 (49): eabd1911 DOI: 10.1126/scirobotics.abd1911

Tags: exoesqueletosNeurociencia


GPT Chat Megafácil!

Guía concreta para quienes se acercan a esta herramienta de inteligencia artificial, también pensada para el mundo escolar: muchos ejemplos de aplicaciones, indicaciones de uso e instrucciones listas para usar para entrenar e interrogar a Chat GPT.

Para enviar artículos, divulgar los resultados de una investigación o descubrimientos científicos escribir a la redacción

Más leído del mes

  • AirCar, el coche volador de Lazzarini es un coche de carreras de 750 km/h con 4 plazas

    397 Comparte
    Compartir 159 Tweet 99
  • Oculus visita VR a la casa de Ana Frank

    197 Comparte
    Compartir 79 Tweet 49
  • Animales que saben vivir para siempre y dónde encontrarlos.

    952 Comparte
    Compartir 380 Tweet 238
  • Duras verdades: ¿China ya sería más fuerte que Estados Unidos en un conflicto?

    5 Comparte
    Compartir 2 Tweet 1
  • Energía solar marina: Seavolt está a punto de revolucionar la industria

    4 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Hablaremos con los animales: la revolución bioacústica pasa por la IA

    5 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Monjes cerveceros alemanes: “adiós botellas y gastos de transporte, aquí está la cerveza en polvo”

    4 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1

Ingresa al canal de Telegram de Futuroprossimo, haga clic aquí. O síguenos en Instagram, Facebook, Twitter, Mastodonte e LinkedIn.

El diario de mañana.


Futuroprossimo.it ofrece noticias sobre el futuro de la tecnología, la ciencia y la innovación: si hay algo que está por llegar, aquí ya llegó. FuturoProssimo es parte de la red Reenviar a, estudios y habilidades para escenarios futuros.

FacebookTwitterInstagramTelegramLinkedInMastodontePinterestTikTok
  • Ambiente
  • arquitectura
  • Inteligencia artificial
  • Gadgets
  • Conceptos
  • Diseño
  • medicina
  • Spazio
  • Robotica
  • Trabajar
  • Transporte
  • Energía
  • Edición francesa
  • edición alemana
  • versión japonesa
  • Edición en inglés
  • Edición Portuguesa
  • Русское издание
  • edición en español

Suscríbete al boletín

  • Los editores
  • Publicidad en FP
  • Política de Privacidad

© 2022 Futuropróssimo - Licencia Creative Commons
Este trabajo se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Sin resultado
Ver los Resultados
Comprender, anticipar, mejorar el futuro.
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+