Para aquellos de ustedes que viven en la ciudad, pregúntense: ¿qué es lo que la hace indispensable a pesar de la contaminación, el ruido y el tráfico? Tal vez los muchos restaurantes en los que te gusta cenar. O la vida nocturna, la escena cultural, los parques, los museos. ¿Qué pasa si gran parte de esto desaparece? ¿Todavía te gustaría vivir en la ciudad?
Esta posibilidad preocupa a muchos, ya que la pandemia ha borrado gran parte de lo que hace que las grandes ciudades sean especiales. El corazón llora, por ejemplo, al ver a Milán reducido a lecho de muerte.
Muchos contemplan escapar de las ciudades a las zonas rurales o suburbanas, con una oportunidad cómplice de hacer nada más trabajo inteligente (para los que pueden).
La situación, antes de que se produzca la esperada mejora de las vacunas, parece estar pasando a otra fase aguda, esperemos que sea breve.

En el resto del mundo no es mejor.
Sin embargo, se escuchan cosas similares en todas partes. Restaurantes, pequeñas empresas e incluso grandes cadenas minoristas las principales marcas están cerrando en cifras récord.
Los sistemas de transporte masivo de las grandes ciudades, emblemático de Nueva York, sufre de cortes severos en servicios, demora en ayudas y gastos por falta de ingresos.
A pesar de estos desafíos, las zonas urbanas resistirán ante esta y otras crisis.

Porque algunas ciudades sobrevivirán y prosperarán
Una premisa histórica necesaria. La muerte de la ciudad se predice regularmente. Y como toda muerte "deseada" nunca llega.
Se pensó que la ciudad era redundante desde que se introdujo el teléfono en 1876, y cien años después, con la llegada de la computadora personal en 1971.
¿Y después de la llegada de Internet? "¿De qué sirven las ciudades cuando la gente puede comunicarse a largas distancias?"
Después del 11 de septiembre, entonces, Algún pensamiento que la amenaza del terrorismo conduciría a la suburbanización de los servicios financieros y al alejamiento de la ciudad.
En resumen, desde que empezamos a notar los defectos de la urbanización imaginamos (también) futuros sin ciudades, poblado por aldeas globales formadas por "chozas" conectadas remotamente. En cambio, el futuro estaba y sigue estando formado por áreas metropolitanas gigantes y ciudades densas.
Y hoy, muchas ciudades sobrevivirán a la pandemia por las mismas razones por las que sobrevivieron al teléfono, Internet y los ataques terroristas.

¿Por qué?
Ya en 1922, el economista británico Alfred Marshall señaló tres características clave de las ciudades :
- Las reservas de mano de obra calificada permiten la transferencia de conocimientos y habilidades.
- La presencia de tantas empresas genera más negocios para los sectores periféricos: por ejemplo, un gran sector bancario crea puestos de trabajo para contables y abogados.
- La cercanía entre las personas facilita el contacto que conduce al mantenimiento de la confianza y al intercambio de información.
Se recuperarán ciudades que abunden en estas características que se pueden resumir en la expresión “capitalismo cognitivo”. Aquellos que tienen industrias más rutinarias pueden no hacerlo. Las ciudades basadas en la economía del conocimiento crecerán más rápido que las basadas en la producción y la fabricación (delegables en otro lugar o en otros, humanos o no humanos).
Las ciudades, en definitiva, seguirán sobreviviendo durante mucho tiempo porque son, en definitiva, uno de los mayores inventos de la humanidad.
El poder de las ciudades: compartir, emparejar y aprender

La densidad es lo que hace especial a una ciudad. Solo donde un número significativo de personas vive en estrecho contacto puede un lugar albergar una gran variedad de eventos culturales diferentes.
Sin embargo, durante una pandemia, la densidad es lo último que desea. Por eso mucha gente piensa en salir del núcleo urbano y las oficinas quedan vacías.
No durará para siempre.
Nuevas vacunas y mejores tratamientos acabarán pronto con esta pandemia. Y cuando la densidad ya no esté maldita por el contagio, las ciudades reafirmarán su magia, su capacidad para mejorar el intercambio, el emparejamiento y el aprendizaje.
Los economistas se refieren a estos tres mecanismos como tipos de economías de aglomeración porque representan las ventajas de la concentración. Son los incentivos los que hacen que las personas y la producción convivan, soportando el alto costo de las áreas urbanas densas. Las economías de compartir, emparejar y aprender explican por qué las ciudades se forman y crecen.
Las economías de aglomeración
Las economías compartidas se refieren a economías de escala. Por ejemplo, las empresas que se especializan en la reparación de herramientas de alta calidad y la legislación de propiedad intelectual brindan servicios importantes, pero solo se consumen en raras ocasiones y de manera esporádica. Estas empresas prefieren instalarse en las grandes ciudades donde los costos fijos de las operaciones se pueden repartir entre muchos clientes, por lo que es más probable que sus servicios siempre tengan demanda.
Las economías de combinación se refieren al ahorro de tiempo y costos en la búsqueda de bienes, servicios y trabajo en una gran ciudad en comparación con un área menos poblada. Los afinadores de pianos y los abogados de patentes, por ejemplo, poseen un conjunto reducido de habilidades que son de gran valor para empleadores particulares que necesitan estos servicios con regularidad. Por lo tanto, los trabajadores con estas habilidades especializadas preferirán establecerse en ciudades más grandes, donde es más probable que se les asigne un trabajo o que encuentren otro rápidamente si lo pierden.
Economías del aprendizaje se refieren al valor derivado de interacciones fortuitas. Las personas aprenden unas de otras, ya sea a través de encuentros intencionales o encuentros casuales. El aprendizaje a través de encuentros intencionales puede tener lugar dondequiera que las personas se busquen. Pero el aprendizaje a través de encuentros casuales ocurrirá con mayor frecuencia en ciudades más densas, donde simplemente hay mejores posibilidades de conocer a otras personas. En consecuencia, empresas y trabajadores preferirán instalarse en ciudades donde puedan lograr mayores ganancias y mayores salarios asociados al aprendizaje que se produce a través de interacciones fortuitas.
Los riesgos y costos del contagio desaparecerán. Y entonces los trabajadores y las empresas no podrán resistir las ventajas que surgen en las ciudades más densamente pobladas. Estos son los factores que explican el pronóstico.