En el frenesí que surgió de la pandemia de Covid-19, varios países están considerando enormes paquetes de estímulos fiscales y económicos para mitigar sus efectos.
Planes esenciales, por supuesto, pero deben ser estratégicos y sostenibles. Para evitar crear nuevos problemas, en primer lugar, debe agregar un nuevo elemento, un conocimiento antiguo que siempre se subestima: el Ingreso Universal Mínimo. Renta Básica Universal (UBI). Lo único que nos puede sacar del atolladero.
Regla número uno en caso de crisis: cuando se encuentre en un hoyo, deje de cavar de inmediato.
Los opositores, y hay muchos, señalan que no funcionará porque ningún país puede permitirse distribuir regularmente dinero a todos los ciudadanos. Argumentarán que tendremos déficits insostenibles, que no pueden ser financiados.
Esta es una preocupación valida. Pero la alternativa es un repunte mayor de las desigualdades y tensiones. Factores que costarían aún más a los gobiernos y abrirían a los países a un enorme riesgo de conflictividad social.
El virus de abuso
La pandemia que comenzó en China se ha extendido por Asia y más allá, exponiendo las desigualdades y vulnerabilidades de grandes sectores de la población.
Se 1.3 billones de personas, dos tercios de la fuerza laboral de Asia-Pacífico, así como migrantes (100 millones solo en la India) perderán su sustento, sin una red de seguridad, los costos sociales serán insostenibles. La inestabilidad económica será superada por el caos social.
El debate sobre el ingreso mínimo universal es inevitable, indispensable
Un nuevo contrato social que pueda reequilibrar las profundas desigualdades existentes entre las sociedades. Para decirlo sin rodeos: la pregunta ya no debe ser si se pueden encontrar recursos para una protección social efectiva, sino CÓMO se pueden encontrar.
Estados Unidos y Canadá finalmente lo están estudiando. El primer ministro canadiense Justin Trudeau proporcionó 2.000 dólares canadienses por mes, durante los próximos cuatro meses, a los trabajadores que han perdido ingresos como consecuencia de la pandemia. Otros países del mundo van más adelante (incluso Italia gracias a una medida, la renta de ciudadanía, que conceptualmente va en direcciones similares). Ahora necesita expandirse y hacer que funcione a largo plazo.
Podemos hacerlo
En mi opinión, tenemos que cambiar nuestro enfoque en comparación con el pasado. El ingreso mínimo universal no debe considerarse como una dispensación, ni como una solución adicional para agregar a los que ya existen. Más bien, también debe ser un catalizador para los cambios en otros sectores: el ingreso universal mínimo puede y debe ser el factor de cambio que necesitamos.
Efecto dominó sobre otras reformas
Necesitaremos, por decir, impuestos justos. Los países tendrán que trabajar juntos, compartiendo datos, para evitar que las personas y las empresas evadan los impuestos. Todos tenemos que pagar nuestra parte justa, y menos. Ya no podemos privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.
Deben detenerse las subvenciones, en particular para los combustibles fósiles, que obstaculizan el camino hacia los objetivos de desarrollo sostenible. En particular, los objetivos del cambio climático. Esto nos beneficiaría a todos, al tiempo que genera recursos financieros para un ingreso mínimo universal, pero también para apoyar a las compañías de combustibles fósiles.
Incluso Warren Buffet y Bill Gates, entre las personas más ricas del planeta, han pedido que los ricos paguen más impuestos. De acuerdo a Credit Suisse Global Wealth Report 2018, El 10% de las personas más ricas del mundo posee el 85% de la riqueza.
Las corporaciones multinacionales no pagan su parte justa
Apple, Amazon, Google y Walmart, por nombrar solo unos pocos, generan ganancias asombrosas y, después de aprovechar todas las fallas de los sistemas impositivos, pagan montos ridículos.
Si incluso las 1.000 compañías principales en el mundo fueran gravadas de manera justa, un ingreso mínimo universal modesto podría distribuirse de manera rigurosa y razonable en todo el mundo.
Cuando los gobiernos se ven privados de los fondos que legítimamente deberían tener para construir un estado mejor, algo simplemente está mal.
Las bellas y magníficas teorías sobre la economía global (algunas propuestas por los llamados "países frugales" de hoy) son profundamente defectuosas. Para trabajar de manera efectiva, dicen, una economía global necesita reglas básicas que también puedan ayudar a las empresas a mover capital a lugares donde puedan optimizar su desempeño. Y esto sin obstaculizar el objetivo de los gobiernos nacionales de satisfacer las expectativas legítimas de sus ciudadanos de una participación justa en los beneficios y costos de la globalización.
Básicamente el barril lleno y la esposa borracha. Es evidente que no puede funcionar.
Para lograr "reglas básicas aceptables" y una "participación justa de beneficios y costos" se requeriría una coordinación global. De lo contrario, el capital altamente móvil huye a países que "frugalmente" no cobran suficientes impuestos.
No hay duda de que el ingreso mínimo universal será difícil de iniciar
Es importante considerar los pros y los contras de manera imparcial, las razones por las cuales no se ha implementado ampliamente hasta ahora y qué podría hacerlo viable.
Un factor complicado es que debe complementar los programas sociales existentes. Otro elemento importante sería dejar un incentivo para trabajar. El ingreso mínimo universal debería ser suficiente para apoyar a una persona, dejándola motivada para trabajar, ahorrar e invertir.
No es fácil, como se dijo. Pero la alternativa a no tener un ingreso mínimo universal es la creciente probabilidad de malestar social, conflicto, migración masiva inmanejable y proliferación de políticos o extremistas que se aprovechan de la decepción social.
Es en este contexto que debemos considerar seriamente un ingreso mínimo universal bien diseñado.