Futuro cercano
Sin resultado
Ver los Resultados
Junio ​​2 2023
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+
Comprender, anticipar, mejorar el futuro.
CES2023 / Coronavirus / Rusia-Ucrania
Futuro cercano
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+

Comprender, anticipar, mejorar el futuro.

Sin resultado
Ver los Resultados
arquitectura

Madrid también prueba los "superbloques", un nuevo concepto vial y urbano

Los superbloques, grupos urbanos independientes que ofrecen a los residentes servicios cercanos y oportunidades para caminar, ya han sido probados en varias ciudades.

Junio ​​28 2020
gianluca ricciogianluca riccio
⚪ 3 minutos
Compartir81Pin13Tweet37EnviarCompartir10CompartirCompartir7

LEE ESTO EN:

La Comunidad de Madrid está desarrollando sus ensayos de "supermanzanas", nuevos conceptos de carreteras cerradas al tráfico. Un proyecto que ya se está probando en ciudades como Vitoria y Barcelona.

El Ayuntamiento de Madrid continúa con los debates para limitar el tráfico en el centro de la ciudad con la creación de "supermanzanas" para reducir el peso del tráfico en diferentes zonas, dar más espacio a los peatones y, en definitiva, reducir los vehículos. Carreteras más seguras, menos contaminadas y más saludables para los ciudadanos, especialmente los ancianos y los niños.

El gobierno local lanzará un proyecto piloto en el distrito de Salamanca en diciembre y luego lo expandirá a otros distritos si tiene éxito. Uno de los responsables de poner en marcha el proyecto es el urbanista José María Ezquiaga, uno de los expertos que recuperó esta propuesta ya aprobada hace 10 años como parte de un proyecto estratégico para el Centro de Madrid.

Los superbloques

El plan inicial es articular el espacio urbano en celdas de aproximadamente 12 bloques cada una, para que sean independientes entre si. Una suerte de “compartimentos estancos” que no se limita a su propia viabilidad sino que incluye su propio tejido comercial y sus servicios.

La idea es que todas estas "supermanzanas" incluyan los servicios básicos y las actividades diarias para que los vecinos de cada una tengan todo al alcance de la mano en un espacio con muy pocos vehículos. Esto daría a los residentes más libertad, para que puedan salir y caminar más regularmente en sus áreas, al mismo tiempo que se fomenta una vida más sostenible.

El artículo continúa después de los enlaces relacionados.

Incluso en Canadá, los semáforos están en verde solo para quienes respetan los límites: las pruebas están en marcha

Xiongan, la ciudad futurista que flexiona los músculos "tecnológicos" chinos

Es un modelo económico y reversible y, debido a esta flexibilidad, su inversión en la liquidación no sería alta para las arcas de la Comunidad de Madrid.

La creación de las "Supermanzanas" en los distintos distritos de Madrid, al igual que las que ya se están ensayando un Barcelona, no impide por completo el paso de coches por el interior de estas celdas. El pasaje se otorgaría al transporte público (con preferencia los eléctricos) a los vehículos de residentes entrantes ya los vehículos de carga y descarga de mercancías (con preferencia a los eléctricos).

En las supermanzanas el coche cede el paso a los peatones

Sobre la base de otros intentos en otras partes del mundo (brillante el ejemplo de seattle que constantemente "roba" piezas de las calzadas y las devuelve a ciclistas y peatones), el proyecto de las supermanzanas pretende aunar habitabilidad y eficiencia.

Además de facilitar la movilidad y vida sostenible de los vecinos de cada una de las "Supermanzanas", este proyecto sirve para mejorar la calidad de vida y el aire de cada barrio, favoreciendo así la reducción de emisiones de CO2.

superbloques
Modelo de viabilidad con la introducción de "Supermanzanas": las líneas negras indican vías con vehículos públicos y una velocidad máxima de 50 km por hora. Los verdes son para residentes, transporte público y descarga de mercancías con una velocidad máxima de 10 km por hora.

En definitiva, se trata de invertir la relación entre coches y peatones. Los vehículos son los dueños actuales de las ciudades: una vez que se eliminan las carreteras y las aceras, queda muy poco. Devolver espacio a los ciudadanos, en un marco de espacios verdes y servicios accesibles, significa abandonar el uso del coche y hacerlo imprescindible, no superfluo.

Y en Italia?

Los estudios de viabilidad continúan en casi todas partes, con todas las dificultades del caso ligadas a la situación económica, pero nuestras ciudades parecen diseñadas para acoger con naturalidad una revolución como la de las "Supermanzanas".

Nuestro Florencia, por ejemplo, parece haber sido ya diseñado con este destino en mente. Como siempre, la cuestión es política: la adecuación de nuestros barrios debe ir de la mano de los servicios y las infraestructuras, y así se reduce el aprovechamiento "natural" de nuestras ciudades por la lentitud en la estructuración de los espacios.

Para frenar los automóviles y la contaminación, irónicamente, debemos acelerar la transición. Mientras tanto, fuerza a Madrid.

Tags: Planificación de la ciudadviabilidades


GPT Chat Megafácil!

Guía concreta para quienes se acercan a esta herramienta de inteligencia artificial, también pensada para el mundo escolar: muchos ejemplos de aplicaciones, indicaciones de uso e instrucciones listas para usar para entrenar e interrogar a Chat GPT.

Para enviar artículos, divulgar los resultados de una investigación o descubrimientos científicos escribir a la redacción

Lo más leído de la semana

  • Oculus visita VR a la casa de Ana Frank

    268 Comparte
    Compartir 107 Tweet 67
  • Aquí viene una nueva inversión del campo magnético. ¿Estamos listos?

    4 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Adiós cámara: aquí está el ojo electrónico que "ve" como nosotros

    9 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Incluso los gigantes "fallan": 5 profecías descaradamente erróneas sobre el futuro

    4 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1
  • Hibernación "bajo demanda": pasos hacia viajes espaciales largos

    6 Comparte
    Compartir 1 Tweet 1

Ingresa al canal de Telegram de Futuroprossimo, haga clic aquí. O síguenos en Instagram, Facebook, Twitter, Mastodonte e LinkedIn.

El diario de mañana.


Futuroprossimo.it ofrece noticias sobre el futuro de la tecnología, la ciencia y la innovación: si hay algo que está por llegar, aquí ya llegó. FuturoProssimo es parte de la red Reenviar a, estudios y habilidades para escenarios futuros.

FacebookTwitterInstagramTelegramLinkedInMastodontePinterestTikTok
  • Ambiente
  • arquitectura
  • Inteligencia artificial
  • Gadgets
  • Conceptos
  • Diseño
  • Medicina
  • Spazio
  • Robotica
  • Trabajar
  • Transporte
  • Energía
  • Edición francesa
  • edición alemana
  • versión japonesa
  • Edición en inglés
  • Edición Portuguesa
  • Русское издание
  • edición en español

Suscríbete al boletín

  • Los editores
  • Publicidad en FP
  • Política de Privacidad

© 2022 Futuropróssimo - Licencia Creative Commons
Este trabajo se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Sin resultado
Ver los Resultados
Comprender, anticipar, mejorar el futuro.
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • H+