Futuro cercano
Contacto
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • arquitectura
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • Gadgets
  • Italia Siguiente
  • H+
22 2022 mayo

Coronavirus / Rusia-Ucrania

Futuro cercano

Noticias para entender, anticipar, mejorar el futuro.

Sin resultado
Ver los Resultados

Noticias para entender, anticipar, mejorar el futuro.

Leer en:  Chinese (Simplified)EnglishFrenchGermanItalianJapanesePortugueseRussianSpanish

Homo Cosmicus: como el espacio dará forma a los humanos del futuro

¿Cómo evolucionarán los humanos del futuro cuando colonicen el espacio? No tenemos fotos del Homo Cosmicus, pero ciertamente podemos identificarlo.

gianluca ricciodi gianluca riccio
in tiempo, Spazio
Compartir41Pino7Tweet20EnviarCompartir6CompartirCompartir4
homo cosmicus, humanos del futuro
Abril 10 2020
⚪ Lee en 8 minutos
A A

Para decirlo suavemente, la evolución humana es "un poco compleja". Para los sentimientos, ante todo: el amor, por ejemplo. Nos hace querer mantener viva a la gente, nos empuja hacia adelante, nos hace cometer errores, nos hace hacer cosas. La ciencia y la tecnología, entonces, nos dan muchos poderes para impulsarnos hacia adelante, y en algunos casos nos hacen peores. A veces se complica por la política, la codicia y las ganancias. Y es complicado por nuestro entorno relativamente estable que no nos empuja a adaptarnos durante miles de años.

Entonces tal vez cambie abruptamente, poniéndonos en dificultades y encontrándonos desprevenidos. Está sucediendo ahora, rápido para el cambio climático y muy rápido para las pandemias. Pero, ¿qué pasa cuando el cambio es radical? ¿Qué pasaría con las generaciones de humanos que han dejado la Tierra para encontrar nuevas vidas en la vasta maravilla del espacio? ¿Cómo serán los humanos del futuro en el espacio, los de la especie Homo Cosmicus?

El entorno que existe, más allá del entorno protector de nuestro planeta de origen, es muy diferente de aquel en el que hemos evolucionado durante millones de años. Es muy posible que nuestra especie se convierta en algo completamente diferente.

Durante décadas, imaginar esta transformación potencial de la humanidad ha sido un caldo de cultivo para la ficción.

en película "Titán" (2018) la tierra de 2048 ya no puede albergar vida. El piloto Rick Janssen es elegido para un experimento de evolución forzada que lo transformará en un sobrehumano capaz de sobrevivir en Titán, uno de los satélites naturales de Saturno. A pesar del éxito del experimento, los efectos secundarios pondrán en peligro la vida de Janssen y su familia.

Sin embargo, si hablamos de evolución debido al medio ambiente, en algunas películas o series vemos a los humanos evolucionar hacia criaturas más altas y frágiles. En otros vemos lo contrario: los huesos se engrosan en exoplanetas de masa, para soportar una mayor masa corporal. También se imagina que la longevidad será mayor. En las novelas de Banks, los humanos desarrollan la capacidad de vivir durante siglos. En Schismatrix de Bruce Sterling, los humanos han cambiado hasta el punto de ser prácticamente una nueva especie.

Más allá de la ciencia ficción, la metamorfosis humana lejos de la Tierra no es tan descabellada. Más bien. Si lo piensas bien, los humanos todavía están evolucionando aquí en la Tierra. Segundo Scott, Salomón, Biólogo evolutivo de la Universidad de Rice, migrar lejos de la Tierra nos cambiará.

Para que se produzcan cambios evolutivos, se necesita variación genética y se necesita selección natural. Cuando tiene estas dos cosas para una población que se enfrenta a un cambio importante en el medio ambiente, la evolución puede ocurrir rápidamente. Si el Homo Cosmicus se mueve a, digamos, Marte, habrá todos estos factores.

Scott, Salomón
humanos del futuro, homo cosmicus
Reconstrucción de una colonia en Marte a partir de un Papel SpaceX

El espacio "duele"

Las presiones ambientales serán una gran parte de nuestra transición de una especie terrestre a una espacial. Esto ya es evidente. Incluso un viaje temporal por el espacio cambia físicamente a las personas. Los astronautas, después de unos meses en el espacio, pueden tomar años para restaurar la densidad ósea perdida en la microgravedad. Otros cambios ocurren aún más rápido.

Quizás también te interese

¿Quién vendrá después de nosotros en caso de nuestra extinción? Aquí hay 4 "próximos humanos"

MOXIE, la caja "mágica" de la NASA que sabe cómo extraer oxígeno en Marte

Revelados los planes para la primera ciudad en Marte

Nihao, Tovarish: China y Rusia firman el pacto para la base lunar conjunta

"Hay algunas cosas que suceden en una línea de tiempo extremadamente rápida"dice kira bacal, científico y médico de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. Kira sabe de lo que está hablando: pasó varios años trabajando en el Centro Espacial Johnson de la NASA en el campo de la medicina aeroespacial.

Hay, por ejemplo, el reflejo del barorreceptor. Regula nuestra presión arterial, manteniéndola en un nivel constante en respuesta a cambios externos. Es la razón por la que no se desmaya al levantarse, ya que evita que la gravedad se acumule en los pies. En microgravedad, este reflejo se ve comprometido inmediatamente porque no lo necesitas.

I los cambios también ocurren en el sistema vestibular, que nos ayuda a mantener el equilibrio y controlar los movimientos oculares. "De repente te encuentras en una situación en la que si dejas caer algo de tu mano, no va a ninguna parte", explica Bacal. "Así que toda la expectativa de lo que va a suceder, el procesamiento de las entradas sensoriales que está recibiendo, la forma en que se siente al moverse por el espacio, sin pretender ningún juego de palabras, es muy diferente".

Otros cambios que ocurren en la microgravedad con el tiempo incluyen la pérdida de densidad ósea; sin la tensión constante de la gravedad que se ejerce sobre los huesos, estos pierden densidad a una tasa 10 veces superior a la de la osteoporosis. También hay cambios anatómicos en el ojo, cambios microestructurales en el cerebro e incluso cambios en el microbioma intestinal.

Aunque estos cambios fisiológicos nos dan una idea de las presiones ambientales que podrían dar forma a la evolución espacial de los humanos en el futuro, afectan a los individuos solo en diversos grados y parecen volver a la normalidad cuando el astronauta regresa a la Tierra, aunque a veces esto requiere tiempo. ¿Qué pasa con los cambios permanentes?

Entre naturaleza y cultura.

¿Cuán rápido podemos esperar ver adaptaciones evolutivas permanentes? en Homo Cosmicus ? Para entender esto, consideremos lo que sucede en la tierra. Dos ejemplos sobre todo: el resistencia a enfermedades y L 'Adaptación a bajo oxígeno a gran altitud.

En los trópicos, donde la malaria es más común, también hay una mayor incidencia de anemia de células falciformes. Esto se debe a que esta enfermedad hereditaria, involucra un gen que protege contra la malaria. Las personas que tienen más probabilidades de sobrevivir a la malaria son también aquellas con células falciformes. Y diferentes poblaciones de personas que viven en altitudes elevadas desarrollaron diferentes adaptaciones para lidiar con bajos niveles de oxígeno .

Ambas evoluciones descritas son relativamente recientes y se han manifestado en los últimos decenas de miles de años, prácticamente un parpadeo en términos evolutivos.

Pero no es solo el medio ambiente lo que da forma al camino de nuestra evolución. La cultura, la forma en que vivimos y las decisiones que tomamos también influyen y pueden acelerar las cosas de manera sustancial. Podemos ver cosas que incluso han sucedido en los últimos cientos de años. Por ejemplo, algunos estudios han descubierto que el momento de la reproducción está evolucionando en las poblaciones humanas modernas y evoluciona de formas que a menudo sorprenden a las personas.

El caso de Île aux Coudres

En el caso de la población francocanadiense de Île aux Coudres, por ejemplo, los registros eclesiásticos detallados que datan del siglo XVIII han mostrado una tendencia curiosa: la edad promedio a la que las mujeres dieron a luz a su primer hijo ha disminuido. de 18 a 26 años durante un período de 22 años. Esta edad reproductiva parece ser hereditaria y las mujeres que se reproducen más jóvenes tienen más hijos que se reproducen incluso más jóvenes, dominando finalmente la población. Esta es la selección natural.

Pero en otros lugares, la edad del primer hijo está aumentando, ya que las mujeres optan por retrasar el nacimiento de sus hijos por diversas razones, ahora que esas regiones tienen fácilmente disponibles los medios para hacerlo (incluso retrasar la menopausia posterior). Esto es cultura en el trabajo. La cultura, para ser claros, no reemplazó a la selección natural, simplemente la cambió.

La cultura, la tecnología y la selección natural también serán importantes para los humanos del futuro, para la especie Homo Cosmicus. 

¿Habrá gravedad artificial o no? Sería el primer cambio gigantesco. Empezando por el embarazo. No solo es difícil el proceso de parto, sino que los minerales que hacen crecer al bebé a menudo se toman de los huesos de la madre, lo que resulta en una reducción de la densidad ósea. Por lo tanto, las mujeres que tienen más probabilidades de sobrevivir al embarazo y el parto en el espacio pueden tener huesos más densos. La tecnología y la selección natural podrían jugar un papel allí.

¿Habrá protección contra la radiación cósmica? ¿Qué tan fuerte será? La radiación puede desencadenar mutaciones (y cáncer) y la exposición a ellas puede producir algunas vías evolutivas inesperadas. Pero la piel más oscura es más resistente a radiaciones peligrosas entonces esto también puede jugar un papel.

En general, por supuesto, no podemos predecir realmente cómo serán nuestros descendientes en el espacio. También porque no conocemos todos los factores que entrarán en juego.

Estas y otras influencias menores eventualmente darán forma a un ser humano diferente, Homo Cosmicus.

Pero antes que nada: ¿habrá realmente un Homo Cosmicus?

Puede que nunca nos convirtamos en una verdadera especie espacial. También es posible que nunca abandonemos el sistema solar, pero probablemente no nos quedaremos aquí en la Tierra para siempre. Las agencias espaciales ya están planeando al menos una base parado en la luna . Hemos enviado varias misiones robóticas a Marte y Hay planes en marcha para una misión tripulada . Una colonia permanente en Marte ya no es una cuestión de ciencia ficción.

Estos son entornos difíciles, literalmente extraños, con baja gravedad y radiación intensa. Son completamente diferentes de nuestro planeta de origen, donde hemos estado evolucionando durante millones de años. Estos lugares inevitablemente tendrán un impacto en el cuerpo humano. También lo hará la tecnología que tenemos a nuestra disposición, la forma en que viajamos y las decisiones que tomamos los humanos de la Tierra sobre quién llega allí. Pero no todas las diferencias son visibles a simple vista.

Eventualmente, los humanos del futuro, nuestros descendientes espaciales, pueden no verse tan diferentes de nosotros como podríamos esperar.

Etiquetas: Colonización espacialEvolución
Publicación anterior

La NASA financia el telescopio SGL: nos mostrará la superficie de los exoplanetas

Publicación siguiente

Equipo de Apple y Google para la aplicación que busca el coronavirus

Colaborar

Para enviar artículos, divulgar los resultados de una investigación o descubrimientos científicos escribir a la redacción
  • trimarán domus

    Domus, un loco trimarán de cero emisiones

    12457 Comparte
    Compartir 4980 Tweet 3113
  • Tecnología ETH: agua potable del aire las 24 horas del día, sin energía eléctrica

    6272 Comparte
    Compartir 2508 Tweet 1568
  • Vaxinia, primer paciente recibe virus oncolítico que acaba con el cáncer

    2148 Comparte
    Compartir 859 Tweet 537
  • Universidad de Maryland, nuevo estudio: habría una realidad más allá de esta

    2023 Comparte
    Compartir 809 Tweet 506
  • Hermeus lo intenta: aviones hipersónicos de 6000 kilómetros por hora

    2822 Comparte
    Compartir 1128 Tweet 705

archivo

Echa un vistazo aquí:

medicina

Un estudio confirma: el agua no es la bebida que más quita la sed

¿Cuál es la bebida más refrescante? Un estudio sorprende a todos: no el agua. Aquí están los detalles de la investigación de una Universidad ...

Conoce más
parque de pompeya

¿Estás buscando el futuro? Prueba Pompeya: Spot te espera allí

Ideas y tecnologías de ciencia ficción

7 ideas y tecnologías de ciencia ficción que se harán realidad en un futuro lejano

Nunca tanto CO2 en nuestra atmósfera

Unicornio de rascacielos de San Petersburgo

El rascacielos unicornio se destacará sobre San Petersburgo

Publicación siguiente

Equipo de Apple y Google para la aplicación que busca coronavirus

El mañana diario

Futuroprossimo.it ofrece noticias sobre el futuro de la tecnología, la ciencia y la innovación: si hay algo que está por llegar, aquí ya llegó. FuturoProssimo es parte de la red Reenviar a, estudios y habilidades para escenarios futuros.

Suscríbete al boletín

Ambiente
arquitectura
Inteligencia artificial
Gadgets
Conceptos
Diseño

Redacción
Archivo
publicidad
Política de Privacidad

medicina
Spazio
Robotica
Trabajar
Transporte
Energía

Para contactar con el equipo editorial de FuturoProssimo, escriba a redazione@futuroprossimo.it

Versión china
Edición francesa
Deutsche Ausgabe
versión japonesa
Edición en inglés
Edición Portuguesa
Русское издание
edición en español

El mañana diario

Futuroprossimo.it ofrece noticias sobre el futuro de la tecnología, la ciencia y la innovación: si hay algo que está por llegar, aquí ya llegó. FuturoProssimo es parte de la red Reenviar a, estudios y habilidades para escenarios futuros.

Versión china
Edición francesa
Deutsche Ausgabe
versión japonesa
Edición en inglés
Edición Portuguesa
Русское издание
edición en español

Redacción
Archivo
publicidad
Política de Privacidad

Suscríbete al boletín

Para contactar con el equipo editorial de FuturoProssimo, escriba a redazione@futuroprossimo.it

Categorías

Este trabajo se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© 2021 Futuropróssimo

Sin resultado
Ver los Resultados
  • Inicio
  • Tecnología.
  • salud
  • Ambiente
  • arquitectura
  • Energía
  • Transporte
  • Spazio
  • AI
  • Conceptos
  • Gadgets
  • Italia Siguiente
  • H+
Este sitio utiliza cookies. Al continuar leyéndolo, usted acepta su uso.