Ayer en Turín, un hombre de 43 años en una carrera loca quemó la roja varias veces, se movió en la dirección equivocada con el riesgo de golpear a los peatones y provocar un frontal y fue arrestado. El conductor se dio a la fuga y tras la breve fuga fue detenido.
Por un momento, en fin, la ciudad parecía casi "normal", de nuestra enferma normalidad anterior al coronavirus. Como el tráfico se ha evaporado, los accidentes de tráfico en la ciudad han disminuido en más de un 50% en comparación con el mismo período del año pasado.
Sin lesiones a conductores, pasajeros, peatones y ciclistas. El aire es más limpio, la bocina es un recuerdo lejano.
Sin embargo, las ciudades que han visto lento el tráfico con el coronavirus se enfrentan a un nuevo tipo de congestión. Incluso en tiempos de confinamiento. Ya no hay tráfico en las carreteras, pero las primeras preguntas se hacen sobre las aceras. En países como Japón o EE. UU. (incluida Nueva York), los habitantes urbanos excluidos de oficinas, bares, teatros y restaurantes acuden en masa a los espacios públicos de las ciudades, a veces pisoteando las reglas de la distancia social.
Reducir la oferta de espacios abiertos no reduce la demanda. La gente todavía necesita salir, algunos para trabajar, algunos para jugar, todo para mantener intacta la cordura. Ahora, sin embargo, la demanda proviene principalmente de personas a pie en lugar de vehículos.
Revolución urbana
Los planificadores urbanos ven la posibilidad de salvar a los habitantes de las ciudades no solo del desastre de una pandemia, sino también de la cultura egocéntrica que ha dominado la vida urbana durante décadas.
Quieren priorizar el movimiento de personas (peatones, ciclistas, patinetes eléctricos y similares) frente a los coches. Esta no es solo la oportunidad de conquistar el espacio de la calle mientras la mayoría de los autos están estacionados. Una gama de tácticas a largo plazo puede hacer que la vida al aire libre sea más placentera y práctica en tiempos de Covid-19. Y dependiendo de cómo regrese la vida "normal" una vez que pase lo peor de la pandemia, los movimientos podrían cambiar las ciudades para mejor y a largo plazo.
Ciudad apta para peatones
El mayor movimiento es (¿será?) Cerrar las carreteras a los vehículos, dando a las personas más espacio para caminar o hacer ejercicio. Bogota Colombia; Calgary, Canadá; Colonia, Alemania y otras ciudades han bloqueado secciones de carreteras en las últimas semanas. Viernes, Oakland dijo que cerrará el 10% de su red vial al tráfico vehicular.
Sin embargo, el cierre de carreteras requiere recursos, incluidos materiales para indicar que los automóviles ya no son bienvenidos y que las personas deben aplicar el nuevo régimen.
Nueva York intentó cerrar sus carreteras, pero su horario se limitó a unas pocas cuadras y duró solo 11 días. En una explicación confusa de por qué intensificó el esfuerzo, el alcalde Bill De Blasio citó la falta de mano de obra. “Terminamos empleando a mucho personal de la policía de Nueva York y no podemos ponerlos allí en este momento”.dijo en uno conferencia de prensa la semana pasada.
Las ciudades que temen el hacinamiento deberían crear muchas áreas enfocadas en los peatones. El consultor de planificación urbana Brent Toderian plantea la hipótesis de la conversión de varias calles en tráfico de "servicio" solo para peatones, para descongestionar la proximidad social y permitir que más personas caminen a una distancia segura.
La movilidad es la clave, especialmente en ciudades donde muchos empleados de empresas esenciales (hospitales, supermercados, servicios de entrega y similares) no tienen o no pueden tener automóviles. "Las acciones que están tomando las ciudades están destinadas a dar a las personas espacio para tomar aire, no necesariamente espacio para ir a todas partes, creo que son útiles"el dice Peines.
El transporte público como vehículo de contagio merece una mención aparte: muchas agencias han cortado el servicio para proteger a sus trabajadores, haciendo que los sistemas sean menos eficientes. En algunos casos, los autobuses o trenes menores que circulan se llenan demasiado para permitir que los pasajeros mantengan su distancia. Hacer que caminar y andar en bicicleta sea más fácil y seguro podría aliviar el estrés.
Ciudades del futuro sin (o con) coronavirus
Algunas ciudades han trabajado para hacerlo, principalmente con más infraestructura para ciclistas. Bogotá ha agregado 115 kilómetros de ciclovías a su red ya sólida. Berlín ha acelerado la creación de una nueva red de ciclovías. Budapest está instalando ciclovías temporales en las arterias principales y alentando a las personas que tienen que abandonar la casa, tanto para trabajar como para comprar, a pedalear en lugar de conducir. La capital húngara puede hacer algunas actualizaciones permanentes, dependiendo de cómo estén las cosas.
Como muchos otros introducidos por la pandemia, es difícil predecir la persistencia de estos cambios. Es muy temprano para entender cómo están respondiendo las ciudades.