No, no es el remake de "Si me dejas te borro", la exitosa película de Michel Gondry.
El profesor asociado de psiquiatría de la Universidad McGill, el Dr. Alain Brunet, ya involucrado en programas de apoyo a las víctimas de los ataques terroristas en París, emprendió la monumental tarea de borrar la memoria de 60 personas, y lo logró.
Participantes del estudio ellos compartieron (como en la película con Jim Carrey y Kate Winslet) la desagradable experiencia del final traumático de una relación. Un golpe lo suficientemente fuerte como para causar un "trastorno de adaptación".
Investigación
Durante 4-6 sesiones, los voluntarios leyeron en voz alta un relato escrito en primera persona de la ruptura de su relación, con el mayor detalle emocional posible. Hicieron esto bajo la influencia de propranolol (una pastilla común para la presión arterial). Más adelante veremos el papel de este fármaco.
Luego se les hicieron preguntas a los participantes durante las sesiones. Ese tipo de cosas "¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te sientes ahora? ¿Cómo recuerdas estos episodios?" para evaluar el grado de deterioro de la memoria.
Los resultados completos del estudio se enviaron a una revista científica para su revisión y publicación. Según el periódico National Postsin embargo, el Dr. Brunet se mostró reacio a discutir los resultados debido a la asombrosa velocidad de eliminación de recuerdos específicos. Borrar recuerdos, dice, no es exactamente su prioridad ética.
Los asistentes "simplemente no podían creer que íbamos a hacer tanto en tan poco tiempo", explicó Brunet. quien agregó: “Todos han seguido adelante. Todos me decían que no me obsesionara más con la vieja pareja o relación".
¿Por qué el Dr. Brunet se muestra tan reacio a compartir la noticia de su avance, ya que hubiera sido un triunfo?
Simplemente porque el Dr. Brunet se opone absolutamente a borrar por completo los recuerdos desagradables de una persona.
La capacidad, a nivel celular, de buscar y destruir células cerebrales específicas asociadas con recuerdos específicos. "no vendrá de mi laboratorio", explicó el doctor.
"Si un día tuvieras dos opciones, atenuar tu memoria o eliminarla de tu mente por completo, ¿cuál elegirías?" pregunta Brunet. ¿Tienes la pista?
No todos piensan como él. Otros laboratorios de todo el mundo están trabajando en la "píldora del olvido".
Siguiendo los principios de la reconsolidación de la memoria, se acerca cada vez más el día en el que podamos modificar y suavizar los recuerdos.
Incluso podríamos evitar que se formen recuerdos simplemente tomando una pastilla para bloquear los cambios sinápticos necesarios en el cerebro poco después, o incluso años después, de la ocurrencia de un evento.
La "ventana de labilidad"
Según el Dr. Brunet, cuando vivimos un recuerdo, se abre una ventana que dura de dos a cinco horas en la que ese mismo recuerdo de alguna manera se vuelve a poner en consideración, se vuelve más fugaz. Es durante ese tiempo que se puede editar una memoria antes de volver a guardarla en la memoria.
¿Cuál es el papel del propranolol?
El fármaco interferiría con las proteínas necesarias para "ponerlo de nuevo" después de esta ventana de labilidad.
"Memoria es dinámico"dice el neurocientífico de la Universidad de Boston Steve Ramírez.
Cuando recordamos un recuerdo, tenemos la posibilidad de agregarle información, un poco como si estuviéramos haciendo "guardar como" en un documento de texto o sacando una obra de arte antigua y agregando un poco de color donde parecía que faltaba algo. Si seguimos haciendo esto una y otra vez, podemos terminar con algo que apenas se parece al evento original o al primer recuerdo de ese evento.
Afortunadamente, borrar recuerdos a gran escala es más fácil de decir que de hacer. Debido a la forma en que funciona nuestro cerebro, simplemente no hay un área etiquetada como "memoria" en la que almacenemos cada recuerdo a medida que los creamos y donde regresan ordenadamente después de recuperarlos.
En cambio, nuestros recuerdos están dispersos por todo el cerebro. Incluso se encuentran fragmentos de la misma memoria en las diferentes partes del cerebro asociadas con el procesamiento de lo que fueron esas cosas: la memoria de lo que vimos, lo que escuchamos, lo que sentimos y cómo nos sentimos se almacena en diferentes lugares.
Ramírez lo dice en palabras simples: “En este momento, hay muchos recuerdos durmiendo en el cerebro. Si te hubiera preguntado '¿qué hiciste anoche?', habría despertado a uno. ¿Como paso? Sin esfuerzo vendría a la mente en unos 500 milisegundos. Sin embargo, no sabemos cómo funciona este proceso ".
En resumen, en teoría, no podemos borrar completamente los recuerdos ya que ni siquiera sabemos cómo funcionan. Sin embargo.
Algunas otras investigaciones de laboratorio nos están acercando a la comprensión del fenómeno, al menos en ratones. En un estudio reciente Un equipo de investigación básicamente descubrió cómo implantar recuerdos en ratones mediante ingeniería inversa de la memoria.
Según la investigación, "la memoria está codificada por patrones de actividad neuronal en distintos circuitos. Por lo tanto, debería ser posible decodificar un recuerdo creando artificialmente estos patrones de actividad en ausencia de una experiencia sensorial. "
El objetivo en este caso es borrar los recuerdos reemplazándolos con buenos. "En la depresión, existe una propensión al pensamiento negativo", dice Ramírez. Quizás debamos abordar este tipo de dolencias desde todos los ángulos en lugar de con los mismos medicamentos que hemos estado usando durante años, con pocos avances desde la década de 70.
Si bien la idea tiene aplicaciones clínicas claras y obvias, sigue existiendo una preocupación sobre lo que esta investigación podría traernos si cayera en las manos equivocadas.