El universo vinculado a los exoesqueletos se compone de mil matices diferentes. Hay dispositivos que aumentan el rendimiento, otros que soportan la espalda, otros dedicados a personas con discapacidad. Finalmente, otros añaden funciones a las funciones, multiplicando la posibilidad de realizar acciones.
Este es el caso de los dispositivos "redundantes". Tener dos brazos es cómodo y natural, pero las oportunidades aumentan considerablemente si tenemos cuatro. Sin embargo, existe un límite, y actualmente está representado por la interfaz de usuario, que a menudo es complicada de usar. Sería mejor decir "era", ya que hoy existen los brazos robóticos del proyecto Co-Limbs.
El factor clave: la intuición
Un grupo internacional de ingenieros de Japón y Francia ha creado un par de brazos robóticos portátiles que permiten al usuario interactuar con objetos. El desarrollo será presentato en la conferencia SIGGRAPH Asia 2019.
La interfaz es el punto fuerte: incluso los usuarios que interactúan con este sistema por primera vez pueden usarlo de inmediato. Realizan movimientos simples y tareas complejas en una amplia gama de posibles aplicaciones. Aquí hay un video que muestra algunos de ellos.
Los brazos robóticos Co-Limbs se colocan en la espalda del usuario. En cada uno de ellos se coloca un controlador, a la altura de la muñeca, para poder guiar los movimientos (tanto de manos como de dedos). Los dedos pueden separarse, apretarse en un puño o abrirse.
¿Cómo funciona Co-Limbs?
El dispositivo funciona con objetos en dos etapas: primero los brazos 'capturan' un objeto, luego comienzan a manipularlo con la ayuda del usuario. Las aplicaciones pueden ser diferentes, todas útiles:
Soporte para levantar objetos pesados: es el uso 'clásico' de un exoesqueleto. Los brazos pueden ejercer una fuerza (igual o mayor que la de un usuario) reduciendo a la mitad o eliminando la fatiga de levantar o sostener un objeto elevado. En la demostración, un investigador toma una bandeja con brazos robóticos y luego mueve el contenido con las manos.
Programación de acciones: los brazos se pueden programar "grabando" una acción específica y luego repitiéndola a voluntad. En el video, un investigador se deja "soplar" con un ventilador después de haber registrado adecuadamente el movimiento en Co-Limbs. Es solo un ejemplo, incluso un poco frívolo, pero da la idea.