Un grupo de galaxias en la simulación C-EAGLE muestra una porción de la imagen con filamentos similares a los detectados en la realidad.

El mapa de colores simula la estructura recién descubierta: se forma un cúmulo de galaxias en la intersección de esta red cósmica.
En el frio espacio salvajes galaxias aparentemente distantes se mantienen unidas resistiendo la llamada de los agujeros negros. En la oscuridad de las grandes distancias es una "malla", una red, un carro de gasolina que los mantiene unidos y conectados entre sí.
Esta red gaseosa intergaláctica se conoce en los modelos cosmológicos como la "red cósmica". Formada por largas hebras de hidrógeno que dejó como huella el Big Bang, la red contiene la mayor parte del gas del universo (más del 60%) y es también un almacén de sustancia para la creación de nuevas estrellas. En la intersección de estas "vías de gas" nacen las galaxias: esta es la teoría.
Los filamentos de la red cósmica nunca antes se habían observado directamente, porque se encuentran entre las estructuras "más débiles" y se oscurecen fácilmente por el reflejo de las galaxias que los rodean. Ahora sin embargo, en un estudio publicado hoy en Science, los investigadores reunieron la primera foto de la historia que muestra esta "carretera de gas" que da vida a las galaxias y las conecta entre sí.
El mérito es toda la cooperación de algunos de los telescopios terrestres más sensibles.

"Estas observaciones de las estructuras más grandes y delgadas del universo son la clave para comprender cómo ha evolucionado nuestro universo a lo largo del tiempo". dados Erika Hamden, un astrónomo del observatorio de la Universidad de Arizona que no participó en la investigación. “Son la punta del iceberg, es una red que conecta todo el universo”.
Un camino oscuro
El nuevo estudio finalmente aclara una realidad: Esta red gaseosa tiene filamentos tan delgados que sin el resplandor de las galaxias no se distinguiría de la oscuridad cósmica.
Y, de hecho, el descubrimiento se hizo usando galaxias como destellos.
Utilizando un instrumento llamado "Explorador espectroscópico de unidades múltiples" en el Observatorio Europeo Austral, los investigadores se centraron en un antiguo grupo de galaxias ubicado en la constelación de Acuario. Usando el reflejo de la luz de las estrellas jóvenes en formación, pudieron dibujar un mapa vago de esta red.
Las estructuras observadas
Los investigadores detectaron dos autopistas paralelas de gas que unían galaxias a millones de años luz de distancia, cruzadas con otra autopista que las unía transversalmente. Los filamentos de gas parecen alimentar a las galaxias en formación como vasos sanguíneos de un útero, bombeando hidrógeno directamente al centro de bebés y agujeros negros.
Los limites
Sin embargo, el estudio de esta estructura sigue siendo muy complicado. La debilidad de los filamentos los hace difíciles de detectar y, por la misma razón, solo los más iluminados son detectables.