La palabra 'nuclear' tiene mala reputación y por una buena razón. Si conoce la historia, sabrá bien que las bombas atómicas mataron a cientos de miles de personas incluso décadas después de su uso durante la Segunda Guerra Mundial, o recordará la carrera de armamentos nucleares entre Estados Unidos y la URSS, o los desastres de Chernobyl. y Fukushima.
Sin embargo, entre las décadas de 50 y 60, el gobierno estadounidense intentó cambiar la reputación de laenergía nuclear mediante el lanzamiento de un programa llamado "Átomos por la paz", "Átomos por la paz". Una de las estrategias de comunicación basada en el editorial con un tono amable y positivo fue el tema de los “jardines gamma” o jardines atómicos. En resumen, la energía nuclear se utiliza para cultivar plantas mutantes más hermosas y exuberantes.
La esperanza surgió de una suposición nada segura: que las mutaciones eran beneficiosas. En la visión optimista de la época, gracias a la radiación las plantas habrían crecido más rápido, sin miedo al frío ni a los parásitos. Habrían producido frutos más grandes y coloridos, y todo habría salido bien.
El mecanismo de los jardines atómicos era simple: la radiación provenía de una barra de metal cargada con isótopos radiactivos. Al plantar esta barra en el centro del jardín y exponerla a sus rayos silenciosos, el ADN de todas las plantas cambiaría.
Si hoy parece lo suficientemente loco, considere que también se construyeron jardines atómicos de prueba. Algunos tan grandes como 2 hectáreas, todos elegantemente irradiados.
¡Pon el átomo en tu jardín!
En 1959, al otro lado del Atlántico en el Reino Unido, una mujer llamada Muriel Howorth fundó Atomic Gardening Company, publicando un hermoso libro que explicaba a todos cómo se podía cultivar un hermoso jardín verde con energía nuclear. . Entre fotos de plantas mutantes y guías prácticas, los jardines atómicos comenzaban a encontrarse con la masa.
Para los apologistas del fenómeno, el encanto del jardín atómico era que podía aportar tanta comida a una sociedad que aún se recuperaba después de la guerra. La obsesión con este desarrollo "verde" llevó a Howorth a escribir incluso a Albert Einstein para pedirle que patrocinara su iniciativa, como se informa en un artículo publicado en Revista Británica de Historia de la Ciencia.
¿Y luego qué?
Desafortunadamente, ya pesar de la Sra. Howorth, el entusiasmo por los jardines atómicos no encontró mucha correspondencia entre los cultivadores, quienes, a pesar de sus esfuerzos, no obtuvieron una percepción de salud y positividad al observar las plantas mutantes. Sin embargo, la práctica no se abandonó: incluso hoy en día algunas plantas, como estos frijoles negros o esto variedad de begonias se obtienen irradiando macetas y suelos. En Japón incluso hay un instituto, elInstituto Japonés de Cultivos Radiados que adopta estas técnicas. Cuando se dice que tiene el síndrome de Estocolmo.