Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han publicado un artículo con los resultados de una investigación sobre la integración entre robots y personas con discapacidad.
Más allá de los datos interesantes, destaca una parte del estudio, que involucró la programación TEO, un robot humanoide, que ha "aprendido" a comunicarse en lengua de signos.
TEO (Task Environment Operator) es el resultado de una investigación previa realizada por el Laboratorio de Robótica, y ha servido como "colegial" para este estudio.
Para adquirir esta habilidad, un robot debe ser capaz de combinar diferentes áreas: IA, redes neuronales, visión artificial y expresarlas a través de manos robóticas diseñadas adecuadamente.
"Uno de los principales nuevos desarrollos en esta investigación es la unión de dos amplias áreas de la robótica. Sistemas complejos (manos o brazos robóticos) y habilidades de comunicación/interacción social”. El lo explica Juan Victores, uno de los investigadores de Robotics Lab en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automatización de UC3M.
De hecho, la primera actividad realizada dentro de esta investigación fue instruir a la TEO. A través de una simulación, el robot recibió indicaciones sobre la posición específica de cada falange para expresar cada elemento de la lengua de signos.
Ya se puede decir que el intento de hacer que el robot reproduzca posiciones y movimientos muy similares a los realizados por un ser humano es muy exitoso.
"El objetivo es parecer natural. Se han utilizado varios tipos de redes neuronales para lograr esta adaptación. La mezcla de gestos y amplitud es comprensible para las personas que se comunican con este lenguaje", aclara la investigación.
En la última fase de prueba, los científicos comprobaron el funcionamiento de TEO haciéndolo interactuar con usuarios reales. "Quienes entraron en contacto con el robot dieron un 80% de comentarios positivos, una respuesta más que satisfactoria", dice otro de los investigadores, jennifer j gago.
Es cierto que la conversación desarrollada por TEO es menos que básica. El robot se ha dedicado a reproducir una a una las letras del alfabeto de la lengua de signos y un diccionario limitado de palabras relacionadas con objetos familiares. Lo hizo bien, pero obviamente debe considerarse un punto de partida. El desafío de este sistema ahora es sintetizar gestos más complejos, oraciones completas, criterios de codificación.
¿Qué puede hacer TEO?
Cuando se complete el proceso, TEO desempeñará un papel muy importante en la relación con las más de 13000 personas en España que usan el lenguaje de señas, y con otras personas en el mundo.
La TEO y la lengua de signos podrán sustituir a Google Home o Alexa como asistente virtual que se comunica directamente con gestos. No solo eso: teniendo en cuenta que TEO tiene la capacidad de planchar (no estoy bromeando, es una de las habilidades "aprendidas"), doblar ropa, servir comida e interactuar con usuarios que usan otros idiomas.
TEO puede convertirse en un intérprete de lenguaje de señas para ser contratado en todos los edificios públicos para permitir que todos tengan acceso a los servicios de un municipio.
Lo realmente importante de estos estudios es su destino en la sociedad: y la tecnología se convierte así en una herramienta de verdadera inclusión.
Más información: Jennifer J. Gago y col. Representación del lenguaje de señas por TEO Humanoid Robot