La conservación de la información es cada vez más crucial: por eso, empresas como Microsoft están estudiando los "discos duros" del futuro.
Entre las investigaciones más prometedoras, la que se centra en una "memoria física" realmente excepcional: el ADN.
Nuestro ADN es un medio que contiene datos sobre nosotros: a nivel de TI, sus "rendimientos" son extraordinarios.
Como disco duro, el ADN no se degrada con el tiempo. Es tan versátil que contiene en tan solo 4 gramos toda la información producida en todo un año por toda la humanidad.
En los últimos años, varios experimentos ya han producido rescates de ADN: ¿el más grande? 700k.
El último estudio publicado por los investigadores Yaniv Erlich y Dina Zielinski habla del mayor "rescate" de la historia.
Los dos investigadores utilizaron 72.000 hebras de ADN y guardaron 6 archivos en su interior. Una película francesa, una tarjeta de regalo de Amazon, un sistema operativo completo, un virus informático, un estudio clínico y la información puesta en la sonda Pioneer.
"Lo más interesante no fue sintetizar los nucleótidos que usamos para almacenar los archivos", dice Erlich, "sino desarrollar el software que podría 'codificar' la información y hacerla disponible tanto de entrada como de salida". Sin errores de software: los archivos se pueden leer de forma segura.
Como disco duro, el ADN sería la mejor opción posible.
Hay muchas grandes ventajas: en primer lugar, las dimensiones (se puede imaginar). El ADN puede contener 215 petabytes por gramo y durar más de 100 años, destruyendo cualquier límite de obsolescencia.
El ADN ha existido durante 3 mil millones de años: es difícil pensar que esta memoria física (es apropiado decirlo) pronto pase de moda.
¿Qué tan pronto será posible ver esta tecnología en acción?
Según los investigadores, llevará más de 10 años, “pero”, dice uno de ellos, “el CD también tuvo una etapa similar de desarrollo antes de ser introducido al mercado”.
El estudio de Sciencemag: http://science.sciencemag.org/content/355/6328/950